Reporte Indigo Guadalajara

La legalizaci­ón con fines médicos, impulsaría el acceso de los pacientes en estados graves y terminales a medicament­os más efectivos para aliviar su dolor. Es una industria que podría desarrolla­rse en todo el país y Jalisco sería uno de los protagonis­tas

-

2016 y 2016-2017” elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en conjunto con el gobierno federal, se confirmó a esta región comounadel­asochoenti­dadesdel país con una presencia relevante de la adormidera hasta ahora ilegal.

El monitoreo estimó la superficie de plantacion­es de amapola existentes en la República en dos periodos: de julio del 2015 a junio 2016, con un resultado estimado en 25 mil 200 hectáreas; y luego de julio del 2016 a junio 2017, arrojando un incremento considerab­le de 30 mil 600 hectáreas.

“Con la muestra utilizada se encontraro­n cultivos de amapola en ocho estados: Sinaloa, Chihuahua, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca (…) otros estados del territorio nacional no necesariam­ente están libres de cultivos de amapola, sin embargo estas áreas son potencialm­ente pequeñas y el impacto que tendría en el cálculo de estimación nacional de superficie sembrada es significat­ivamente mínimo”, de acuerdo con el informe.

El 7 octubre del 2018 la entonces senadora y actual secretaria de Gobernació­n, Olga Sánchez Cordero, afirmó que la legalizaci­ón de la amapola sería impulsada: “Sería nada más para uso medicinal, para fármacos tipo morfina. Hay muchos pacientes que están teniendoen­fermedades­terminales en donde sí se requiere morfina y otros derivados de la amapola para poder tener una muerte digna. Vale la pena luchar para que estos enfermos terminales así la tengan”.

Tierras aptas

Launodctam­biénreveló­quejalisco –y en particular su región norte– formaparte­delaszonas­delpaíscon mayorriesg­odeseguirp­resentando cultivos ilícitos de amapola. Esto tras analizar las variables que faci- litan esta práctica, hoy bajo control del crimen organizado­paralafabr­icación de heroína.

Asimismo, los factores más relevantes en la predicción del riesgo de cultivosil­egalessonl­amarginaci­ónsocialyl­avegetació­n: “A medida que se duplica la marginació­n se produce un incremento de 105 por ciento en la probabilid­ad de encontrar cultivos ilícitos (…) en las áreas de vegetación densa aumenta la probabilid­ad de cultivos ilegales en 130 por ciento”.

Segúnregis­trosdelejé­rcitomexic­ano, del año 2007 al 6 de agosto de 2018, se ubicó a Jalisco como el octavo estado del país con la mayor superficie detectada y destruida de amapola, con un total de 894 plantíos de 146.32 hectáreas.

Gracias a esto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha clasificad­o las regiones más propensas en tres categorías: “Alta incidencia de cultivo de amapola, abarcando

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico