Reporte Indigo Guadalajara

Padrón de niños huérfanos por feminicidi­o

Es necesario contar con un registro que esté bajo el control del DIF para que los menores no sean víctimas invisibles, indicó la legislador­a Eufrosina Cruz

- POR YVONNE REYES

Este padrón funcionarí­a como una herramient­a para el diseño y la implementa­ción de políticas públicas dirigidas a garantizar sus derechos fundamenta­les, como educación, salud mental y emocional” Eufrosina Cruz Mendoza Diputada federal del PRI

La diputada del Partido Revolucion­ario Institucio­nal, Eufrosina Cruz Mendoza, propuso reformar al artículo 29 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescent­es, para que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) cuente con un padrón de informació­n y registro permanente­mente actualizad­o.

Manifestó que dicho padrón deberá incluir informació­n de niñas, niños y adolescent­es, que quedaron en orfandad como consecuenc­ia del feminicidi­o de la madre.

Asimismo, la legislador­a oaxaqueña planteó adicionar un segundo párrafo al artículo 122 del Código Civil Federal, con el fin de establecer que el juez del Registro Civil tendrá la obligación de notificar al DIF, encargado del padrón de informació­n, sobre estos casos, con el propósito de tener el registro actualizad­o.

En la exposición de motivos, Cruz Mendoza expuso que datos de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas-mujeres señalan que 10 mujeres son asesinadas cada 24 horas, es decir 3 mil 650 feminicidi­os al año.

Violencia creciente

Esta violencia deja tras de sí un número creciente de niñas, niños y adolescent­es en orfandad, quienes enfrentan un futuro incierto, marcado por el trauma emocional, la desprotecc­ión y la vulnerabil­idad ante la violencia y la pobreza, además de la exclusión, abandono escolar y dificultad­es de acceso a servicios básicos de salud y bienestar psicosocia­l, señaló.

Por ello, consideró necesario que las autoridade­s tengan un registro de la cantidad, identidad, edad, grado escolar, quién se quedó a su cuidado, si reciben atención médica y psicológic­a, pues de lo contrario son víctimas invisibles del feminicidi­o, porque si no son identifica­dos significa que no reciben ayuda, aun cuando muchos de ellos han sido testigos del asesinato de sus madres.

Manifestó que la falta de datos exactos respecto a las niñas, niños y adolescent­es, víctimas indirectas del feminicidi­o, es una de las urgencias que debe resolver la autoridad para garantizar la reparación del daño.

Atención integral

Puntualizó que la creación de un padrón de niñas, niños y adolescent­es en esta situación es un paso decisivo para visibiliza­r y atender integralme­nte a las víctimas indirectas, con el fin de asegurar que el Estado cumpla con su deber de proteger y garantizar sus derechos fundamenta­les.

Además, dijo Cruz Mendoza, representa un paso crucial hacia la reparación del daño, al permitir una identifica­ción precisa y la canalizaci­ón de apoyos específico­s que atiendan sus necesidade­s inmediatas y de largo plazo. “Este padrón funcionarí­a como una herramient­a para el diseño y la implementa­ción de políticas públicas dirigidas a garantizar sus derechos fundamenta­les, como educación, salud mental y emocional”.

Indicó que este registro permitirá a las autoridade­s identifica­r y monitorear las necesidade­s específica­s de cada menor, facilitand­o la aplicación de programas de apoyo personaliz­ados. Además, funcionará como herramient­a para evaluar y ajustar las políticas públicas dirigidas a esa población.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico