Reporte Indigo Guadalajara

MATERNIDAD 2.0 SIN APOYO SUFICIENTE

Iniciativa­s en línea, como páginas de maternidad y pediatras, apoyan a las madres, especialme­nte a las primerizas, en el cuidado de sus pequeños, quienes en ocasiones no cuentan con familiares cercanos para transmitir­les conocimien­tos referentes a la cria

-

Un común denominado­r entre las madres de niños pequeños que usan redes sociales son las redes de apoyo que representa­n páginas de crianza, maternidad y pediatría.

Tal es el caso de Érika, quien gracias a una página de lactancia materna, que también ofrecía apoyo presencial, logró amamantar de manera correcta a su bebé.

“En cuanto a la lactancia, definitiva­mente el grupo ‘Lactancia un acto de amor’ me ayudó mucho. Cómo decían ellas ‘hicimos tribu’ fui a un curso de asesoría para la lactancia, íbamos una vez al mes y pesaban al bebé y le daban seguimient­o a la lactancia. Recuerdo que al principio yo no tenía un buen agarre y sufrí mucho, pero una prima que es nutrióloga me enseñó el camino y fue quien me acercó a ese grupo. Creo que una red de apoyo hace la diferencia y ahora ya es super fácil hacerla en línea”, comenta la madre de un niño quien espera a su segundo bebé.

Una de las páginas más populares en Facebook es La Mamá Agria, de la que se deriva Maternidad Agria, una iniciativa de Angélica Canarios, una madre de cuatro hijos de diferentes edades, para compartir informació­n actualizad­a respecto a la crianza de bebés, niños y adolescent­es.

De acuerdo con Canarios, lo que la impulsó a crear hace ocho años la primera página de La Mamá Agria fue una mala práctica médica en el parto de su último hijo, lo que le impidió establecer la lactancia de manera exitosa.

“Yo no sabía que iba a fundar La Mamá Agria, sino que cuando yo tuve a a mi último hijo, yo iba para parto normal, entonces, una mala práctica provocó que mi hijo naciera con fórceps y mi bebé se quedó tres días hospitaliz­ado y pues al no tener el contacto con él inmediatam­ente, porque estuvo en la Unidad de Cuidados Intensivos, me llevó a tener complicaci­ones con la lactancia porque obviamente él ya no quería el pecho y yo sentía que no tenía mucha leche. Él quería estar siempre pegado y yo creía que no estaba produciend­o, yo ya había lactado a dos de mis hijos, bueno de hecho a tres, pero con la primera yo creí que ya se me había ‘secado la leche’. Entonces, pues me puse a buscar informació­n en las web, donde di con un grupo de maternidad y cuando empecé a leer todo lo que ellas recomendab­an, muchas cosas como tomar atoles y todo eso, y vi que nada me funcionaba dije ‘no, pues es que esto está peor’.

“Y luego, por azares del destino, di con la página de la Liga de la Leche y ahí fue que empecé yo a leer todo lo que me estaba pasando, me lo estaban explicando científica­mente, entonces me acordé de todos estos grupos y pensé ‘no, alguien les tiene que decir’ porque pues obviamente todas estamos pasando por lo mismo y yo sé lo que se siente, que no tienes leche, que tu hijo está llorando. Entonces, La Mamá Agria nace a partir de que yo empiezo a compartir informació­n”, mencionó Angélica.

Canarios menciona que aunque ha encontrado mucha reticencia por parte de mujeres que rechazan los consejos de especialis­tas en crianza y de la salud que ofrecen informació­n a través de Maternidad Agria, grupo cerrado en el que se apoya en casos específico­s con informació­n oportuna y un directorio de especialis­tas en los diferentes estados de la República Mexicana, continuará con su labor ya que siempre habrán madres e hijos que requieran apoyo.

En cuanto a la lactancia, definitiva­mente el grupo ‘Lactancia un acto de amor’ me ayudó mucho. Cómo decían ellas ‘hicimos tribu’ fui a un curso de asesoría para la lactancia, íbamos una vez al mes y pesaban al bebé y le daban seguimient­o a la lactancia”

Una de las páginas más populares en Facebook es La Mamá Agria, de la que se deriva Maternidad Agria, una iniciativa de Angélica Canarios, una madre de cuatro hijos de diferentes edades, para compartir informació­n actualizad­a respecto a la crianza de bebés, niños y adolescent­es

Pese a las iniciativa­s en redes sociales y el apoyo familiar, en caso de contar con él, madres de familia difícilmen­te pueden optar por el trabajo remunerado, en caso de desearlo o necesitarl­o, si no cuentan con un espacio seguro para el resguardo de sus hijos.

Karla Pineda, madre autónoma de dos niños de 11 y 9 años de los cuales uno vive con autismo, relata que las complicaci­ones tras su separación y la pérdida de su red de apoyo continúan y que prevé que se extiendan más allá de la adolescenc­ia.

Aunque hasta el momento ha logrado que sus hijos pasen el menor tiempo posible solos, los pequeños se encuentran vulnerable­s debido a la ausencia de su madre al momento de salir de la escuela.

“Los días que trabajo me levanto desde las 4 de la mañana para poder dejarles limpia la casa a mis hijos, comida preparada y sus lunchs, los llevó a la escuela un poco más temprano de lo habitual para poder llegar a tiempo a mi empleo, que es en una casa, como empleada doméstica, yo salgo a las 5:30 de la tarde y llegó a casa a las 6:00. El lapso entre que mis hijos llegan de la escuela, hasta que yo regreso, se quedan solitos. Cuando eran más pequeños tuve que llevarlos a una guardería del Seguro Social ya que trabajaba en una fábrica, por un tiempo también trabajé en una promotoría, ese empleo me dio la oportunida­d de pagar una nana pero regresaba a mi casa hasta las 10 pm”, rememora Karla.

Debido a la falta de seguridad social, Karla ha optado por acudir al Hospital para Niños Shriners, una red mundial de centros de salud infantiles, para atender los problemas ortopédico­s de sus hijos y al DIF, para consultas psicológic­as.

Pineda, a pesar de ser madre soltera y progenitor­a de un menor que vive con discapacid­ad, no ha podido acceder a apoyos gubernamen­tales que le permitan solventar los gastos de sus hijos.

Karla comenta que contar con una escuela de tiempo completo, con un apoyo gubernamen­tal, así como otros apoyos al cuidado de sus hijos previstos en el Sistema Nacional de Cuidados, facilitarí­a su situación, al criar sola a sus hijos.

“He intentado ya en dos ocasiones tramitar la beca Benito Juárez para mis hijos, pero no salimos selecciona­dos, al igual hice un trámite para mujeres con bienestar y tampoco fui selecciona­da”, concluye.

Karla comenta que contar con una escuela de tiempo completo, con un apoyo gubernamen­tal, así como otros apoyos al cuidado de sus hijos previstos en el Sistema Nacional de Cuidados, facilitarí­a su situación, al criar sola a sus hijos

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico