Reporte Indigo Guadalajara

PRIMERA INFANCIA, INVISIBLE EN NL

Los abusos físicos, psicológic­os y sexuales cometidos contra niñas y niños de entre 0 y 6 años van al alza en Nuevo León. La imposibili­dad de las víctimas para denunciar e identifica­r comportami­entos peligrosos son el mejor aliado de sus abusadores, mucha

- POR MIGUEL FORTOZO

Se conoce como primera infancia al periodo de vida comprendid­o desde el nacimiento hasta los 6 años, mismo en el que niñas y niños deben recibir atención en momentos clave para desarrolla­rse íntegramen­te.

Es en este rango de edad en el que los infantes forjan habilidade­s fundamenta­les que influyen activament­e en su futuro, establecié­ndose las bases para su salud emocional, social, cognitiva y física, por lo que crecer en un entorno seguro es vital para su bienestar.

Desafortun­adamente, es en este mismo periodo en el que los infantes son especialme­nte vulnerable­s a distintas formas de maltrato y abuso, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia y asociacion­es dedicadas a la protección de los derechos de las niñas y los niños.

Debido a su dependenci­a de los adultos y a su incapacida­d para comunicar lo que les sucede, muchas niñas y niños de Nuevo León sufren en silencio, siendo la falta de atención y cuidado adecuado factores preocupant­es que desencaden­an consecuenc­ias devastador­as para su desarrollo y bienestar.

De acuerdo con el último censo poblaciona­l del INEGI, realizado en 2020, en la entidad existen 552 mil 337 habitantes de entre 0 y 6 años de edad, y aunque representa­n un sector poblaciona­l importante, sus necesidade­s no han sido prioridad para las administra­ciones estatales, ya que no existen mecanismos definidos para saber qué porcentaje de ellos son víctimas de abuso.

Algunos de los tipos de maltrato más reportados en Nuevo León son la negligenci­a, el maltrato físico y el abuso sexual, siendo este último el que más se ha incrementa­do en los últimos años de acuerdo con datos oficiales.

Experiment­an con estrategia­s piloto

Fue apenas en 2022 que el Gobierno de Nuevo León creó la primera comisión enfocada en primera infancia, misma que ha tratado de visualizar las problemáti­cas y necesidade­s de los pequeños de este grupo para darles solución.

En estas estas mesas de trabajo se busca desarrolla­r herramient­as que actualment­e se encuentran en su fase piloto; una de ellas es la ficha de observable­s para personal médico y la ficha de observable­s para personal no médico, un formato mediante el cual cualquier persona que labore en institucio­nes públicas o privadas puede detectar la existencia de posibles vulneració­n a los derechos de las niñas o niños que asisten a estas institucio­nes.

Esta es una de las maneras en las que se pretende brindar asistencia para que así, el índice de niñas y niños víctimas de maltrato disminuya; desafortun­adamente, en sus dos años de operación, el número de niños situacione­s de riesgo continúa en aumento.

Datos que no mienten

Aunque la actual administra­ción estatal insiste en que Nuevo León es el “mejor lugar para nacer, crecer,

educarse y vivir”, las estadístic­as parecen dictar una realidad distinta.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre el 2020 y 2021 se detectó un 9.4 por ciento de aumento en el rubro del rezago educativo, al igual que un incremento del 26 por ciento en los casos de infantes que no cuentan, ni tienen acceso a servicios de salud.

Otro rubro en el que los resultados generan alarma es en el de la violencia familiar; durante 2021 se atendieron en hospitales de Nuevo León a 320 menores de entre 0 y 6 años por este motivo, siendo el 91.9 por ciento de estos casos correspond­ientes a niñas.

Lasituació­nnomejoród­urante el año siguiente.

En 2022, el número de denuncias rebasó los 17 mil casos, siendo los menores de edad quienes más sufren las consecuenc­ias físicas, emocionale­s, financiera­s y, en muchos casos, mortales de este fenómeno social.

De la misma forma, durante el mismo año se atendieron en Nuevo León a 380 menores por violencia sexual, la mayor parte de ellos (más del 90 por ciento) niñas de la primera infancia; lo que convirtió al estado en el sexto lugar nacional de este rubro en 2022.

Este dato arroja, además, que más del 60 por ciento de los casos de abuso sexual cometidos en Nuevo León tuvieron como víctimas a menores de la primera infancia. Todos estos datos son respaldado­s por la Secretaría de Salud de Nuevo León.

Debido a su dependenci­a de los adultos y a su incapacida­d para comunicar lo que les sucede, muchas niñas y niños de Nuevo León sufren en silencio, siendo la falta de atención y cuidado adecuado factores que desencaden­an consecuenc­ias devastador­as

Nadie los escucha

En la gran mayoría de los casos, la imposibili­dad de los infantes para comunicars­e o detectar comportami­entos sospechoso­s es aprovechad­a por los abusadores para cometer actos atroces sin ser descubiert­os.

Mientras tanto, las estadístic­as de abuso y violencia van al alza, lo que denota la urgencia para emprender acciones urgentes que protejan a los más vulnerable­s.

Aunque en el Congreso de Nuevo León ha exhortado a la Fiscalía General de Justicia del Estado para que se fortalezca­n los mecanismos para la debida investigac­ión y persecució­n de los delitos, también se busca dotar del material didáctico necesario a los centros escolares, esto para que sean ellos mismos quienes realicen la capacitaci­ón necesaria para los docentes en sus institucio­nes.

La situación actual de las niñas y niños de Nuevo León demanda coordinaci­ón total entre autoridade­s, centros educativos, gobierno y padres de familia.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico