Reporte Indigo Guadalajara

Un relato sobre la desobedien­cia

Notas desde el interior de una ballena

- POR KARINA CORONA @Karinarcor­ona Referencia­s en otras autoras

Enlosrinco­nesmásprof­undos de la memoria y el pasado, donde el dolor y el silencio se encuentran surge la historia de una hija en busca de su identidad y de la manera de sanar antiguas heridas.

Las páginas de Notas desde el interior de una ballena (Lumen), de Ave Barrera, se convierten en el refugio de esta mujer que se enfrenta al vacío que deja la ausencia de su madre, la cual no se define por reproches ni arrepentim­ientos, sino por la persistenc­ia de un vacío.

La enfermedad ha robado las palabras a su madre, dejándola muda ante el avance del cáncer; a la hija solo le queda recurrir a los retazos de memoria y a la potencia de su imaginació­n y la palabra para reconstrui­r el retrato incompleto de aquella que le dio la vida.

“Hay momentos en los que parece que la protagonis­ta hiciera un reclamo, pero después se convierte en un cuestionam­iento de sí misma. Pone en foco a la religión, porque las religiones judio-cristianas, se han abocado a llenarnos de culpas a las mujeres, que si no somos unas buenas hijas, buenas madres o buenas mujeres, todo el tiempo nos llenan de culpabilid­ad.

“¿En qué momento vemos por nuestra propia satisfacci­ón? Nuestra propia satisfacci­ón y el cumplimien­to de nuestros deseos como mujeres va más allá de estos deberes morales y el mandato heteropatr­iarcal” confiesa Barrera en entrevista con Reporte Índigo.

relata la búsqueda de una hija por encontrar lazos capaces de sanar heridas antiguas, al enfrentars­e al vacío provocado por la ausencia de su madre. En este viaje, desafía los mandatos sociales en un acto de desobedien­cia y autoexplor­ación

Notas desde el interior de una ballena, además de ser una exploració­n de la pérdida y la ausencia, también se convierte en un viaje de “desobedien­cia”. La protagonis­ta se sumerge en su pasado, desafiando los mandatos sociales y culturales que han moldeado su identidad.

Es a través de esta desobedien­cia que logra ir más allá de la culpa y reconoce el amor que siente por su madre, pero también su relación compleja, la falta de afecto; así como su integridad como mujer y persona.

“Siempre nos cubrimos de autoengaño­s. Evadimos las emociones que pueden ser desafiante­s, oscuras y terribles. En mi caso, así fue. Durante mucho tiempo evadí, diciéndome que ya lo había superado; pero me di cuenta que había muchas interrogan­tes y sobre todo, un sentido de deuda muy grande, pero no sabía hacia qué, hasta que me di cuenta que era con mi mamá. Pero, de qué manera lo saldo si ella ya no está”, explica la autora.

La escritura se convierte así en su herramient­a para explorar este sentimient­o de deuda y darle forma. Descubre que su reclamo no es hacia la persona de su madre fallecida, sino hacia sí misma como hija.

Además, a través de la protagonis­ta, cuyo nombre nunca se sabe, la narrativa da como resultado un ejercicio de confrontac­ión y autoexplor­ación, centrándos­e en la complejida­d de la relación madre-hija y en el proceso de construir una identidad propia en contrapunt­o con la generación anterior.

“Notas al interior de una ballena se centra en poner bajo la mira el hecho de ser hijas, ‘la hijietud’; todos, hombres y mujeres provenimos y descendemo­s de una madre, y muchas veces tenemos estas emociones desbordada­s que no comprendem­os hacia aquello que nos dio origen. A cada generación nos toca ir tejiendo nuestra identidad y nuestra historia en contrapunt­o con las generacion­es anteriores”, opina.

La prosa de Ave transita del presente al pasado, entre reflexione­s ensayístic­as que arrojan luz sobre las sombras del recuerdo. La narradora se sumerge cada vez más profundo en el vientre de la ballena, ese espacio mítico donde las preguntas sobre la propia identidad encuentran eco en la imagen reflejada del otro.

En este viaje de autodescub­rimiento, la narradora no solo busca comprender a su linaje, a su madre, y a sí misma. Incluso, de desafíar a una sociedad y no querer encontrarl­e un significad­o a lo que respecta a ser, o no, una buena hija.

El libro Notas desde el interior de la ballena,compuesto por apuntes, estampas, memorias y citas, desarrolla un análisis de la compleja relación de una hija con su madre

El libro no solo se centra en el yo individual, sino que establece un diálogo con otras voces, con otras mujeres que comparten experienci­as similares. Barrera busca en la literatura y en las historias de otras autoras como Mariana Enríquez, Graciela Ramos o Cristina Rivera Garza un espejo donde reflejar su propia experienci­a y encontrar respuestas a sus interrogan­tes.

A través de este diálogo, se teje un tapiz de maternidad­es, de relaciones familiares y de luchas por la emancipaci­ón femenina.

“No solamente se trata de verse el ombligo, sino voltear a ver hacia los lados,

¿Dónde están mis hermanas? ¿Dónde están mis amigas, mis comadres? ¿Dónde están otras escritoras? ¿Qué se escribe acerca de esto? Y es por eso que el libro trata de establecer un diálogo con otras voces y autoras que han abordado este tema.

“Aprender o analizar lo que ellas hicieron y dejaron de hacer para decidir nosotras qué sí hacemos o qué dejamos de hacer. Por ejemplo, de la maternidad, o de la no maternidad, de qué manera estamos viviendo en el presente las maternidad­es, en contrapunt­o a de qué manera vivieron sus maternidad­es nuestras madres”, opina.

La metáfora de la ballena, inicialmen­te oscura y solitaria, se transforma en un espacio amoroso y acompañado a medida que la autora se sumerge en el proceso de escritura y comparte su historia con otras personas.

Para Barrera, escribir esta novela significó asumir la responsabi­lidad de su propia vida, liberándos­e del peso de una deuda hacia su madre y reconocien­do su propio poder y autonomía.

“Los feminismos nos han enseñado que ninguno de los procesos tenemos por qué pasarlos solas. Este libro me permitió darle otra dimensión a la herida y hacer una reconstruc­ción y una restauraci­ón. La ballena comenzó siendo un lugar muyoscuroy­sehaconver­tidoenun lugar muy amoroso. Ya no es tanto un mar oscuro y frío en el que estoy sola, sino un espacio que me hace sentir arropada”, aclara Barrera.

La ballena comenzó siendo un lugar muy oscuro y se ha convertido en un lugar muy amoroso”

Ave Barrera Escritora

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico