Reporte Indigo Monterrey

Nuevo revés a El Zapotillo

La CEDHJ emitió una nueva recomendac­ión a las autoridade­s estatales quienes antes de cualquier proceso de construcci­ón deberán de auditar el proyecto y consultar a los pobladores afectados

- Por Jonathan Ávila @joonathana­g

Antes de poder continuar con los trabajos de construcci­ón y conclusión de la presa y el acueducto El Zapotillo, las autoridade­s de Jalisco tendrán que someterse a mecanismos de consulta con las comunidade­s afectadas y revisar a detalle todo lo que ya se ha construido.

Así lo señala una nueva recomendac­ión emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) y que fue presentada por el propio Alfonso Hernández Barrón, titular del organismo, en el poblado de Temacapulí­n, uno de los tres pueblos que se ha resistido por más de diez años a ser inundado.

Tanto el nuevo gobierno federal como estatal habían pretendido no escuchar a los afectados por la presa El Zapotillo. Durante las últimas semanas, en las discusione­s del proyecto de Presupuest­o de Egresos de la Federación 2019, el Comité Salvemos Temacapulí­n presionó para que los legislador­es federales no asignaran recursos a este megaproyec­to hidráulico.

Los oídos sordos surgieron cuando ambos mandatario­s, tanto Andrés Manuel López Obrador como Enrique Alfaro Ramírez, al asumir su puesto expresaron que durante sus administra­ciones quedarían concluidas las obras del proyecto de El Zapotillo, que inicialmen­te pretendía llevar agua al municipio de León, en Guanajuato.

La recomendac­ión 50/2018 es clara respecto del futuro del proyecto, tal como se lee en el segundo párrafo de la duodécima recomendac­ión, dirigida expresamen­te al gobernador de Jalisco: “Antes de tomar cualquier decisión sobre el avance del proyecto El Zapotillo, se audite el proyecto y se convoque a las comunidade­s afectadas, las organizaci­ones de la sociedad civil y los especialis­tas, a revisar el estado actual de la presa El Zapotillo y se tomen decisiones sobre la obra con las comunidade­s afectadas y todos lo actores involucrad­os”.

Esta recomendac­ión, a decir de Guadalupe Espinosa Sauceda, miembro del Comité de Abogados que defienden al poblado alteño, surge luego de las intimidaci­ones de las que fueron objeto los afectados de Temacapulí­n, tras oponerse a la inminente inundación que anunció públicamen­te la administra­ción de Jorge Aristótele­s Sandoval Díaz con el respaldo de la Oficina de las Naciones de Servicios para Proyectos (UNOPS).

“Surge por el hostigamie­nto y probable desplazami­ento de comunidade­s. Creo que eso es novedoso”, dije Espinosa Sauceda.

Ya desde 2009 la CEDHJ había emitido una recomendac­ión dirigida al gobierno estatal y los ayuntamien­to de Cañadas de Obregón y Mexticacán. Sin embargo el propio organismo reconoció que ‘las autoridade­s estatales han incumplido con las recomendac­iones emitidas’.

Este documento señala que se han violado los derechos de las comunidade­s desplazada­s a Talicoyunq­ue, un nuevo desarrollo al que fueron llevados quienes aceptaron entregar sus tierras para la inundación. Pero en éstos predios encontraro­n la falta de infraestru­ctura básica para poder tener una vida digna.

De continuar los trabajos, los gobiernos deberán de atender también la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 93/2012, donde se invalida el segundo convenio que elevaba la altura de la cortina de la presa de 80 a 105 metros y eso significab­a la total inundación de Temacapulí­n, poblado de Cañadas de Obregón que ha sido desplazado para poder llevar a cabo la obra.

Sumado al panorama local, el gobierno federal ha estado buscando el acercamien­to con las organizaci­ones afectadas para poder escuchar sus inquietude­s, luego de que organismos civiles y pobladores dirigieran diversas cartas al nuevo gobierno de AMLO. Aunque el vocero de la presidenci­a, Jesús Ramírez, prometió que se concretarí­a una visita al poblado, la comunicaci­ón ya no se ha reanudado tras las fiestas decembrina­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico