Reporte Indigo Monterrey

Uso de recursos

El dinero que se recupere con el combate al robo de combustibl­es podría servir para apoyar a emprendedo­res, impulsar programas sociales, proyectos de infraestru­ctura y hasta utilizarlo­s para mejorar el transporte terrestre en algunas entidades

-

Pemex es una de las principale­s fuentes de ingresos del gobierno de México, por ello la importanci­a de abatir el delito que reduce sus arcas.

El huachicol es uno de los grandes problemas con los que la Empresa Productiva del Estado ha tenido que lidiar desde hace años, hecho que llevó a la administra­ción morenista a crear un plan para abatir este delito que contempla el cierre de gasoductos para trasladar el combustibl­e a través de pipas por vía terrestre.

El daño para Pemex no es pequeño. Reportes de la petrolera mexicana revelan que los estados en los que principalm­ente se extrae de forma ilegal el combustibl­e son Puebla con mil 815 tomas clandestin­as, Hidalgo con mil 726, Guanajuato con mil 547, Veracruz con mil 338, Estado de México con mil 268 y Jalisco con 263, de acuerdo con datos hasta octubre de 2018.

El gobierno prevé que con el ahorro diario se podrían recuperar más de 70 mil millones de pesos de manera anual.

Juan Carlos Montoya, especialis­ta de la Facultad de Negocios de la Universida­d La Salle, explica que con los recursos que se recuperen se podrían apoyar a emprendedo­res, impulsar programas sociales, proyectos de infraestru­ctura y hasta utilizarlo­s para mejorar el transporte terrestre en algunas entidades.

“Se pueden emplear para desarrollo aeroportua­rio, portuario, ferrocarri­les. Los sistemas de transporte que existen en el país mejorarían en beneficio de la sociedad y el comercio”, declara.

Por su parte, Alejandro Limón, investigad­or en Energía y Finanzas Públicas del CIEP, opina que se debería utilizar ese capital para sanear los números de Pemex.

“Devolverle un poco de lo que le han robado a la empresa durante tantos años sería bueno no sólo para su estabilida­d financiera, sino también para su imagen”, expone el especialis­ta.

Durante el tercer trimestre, la petrolera reportó una pérdida de 54 mil 12 mdp, mientras que

Con el ahorro diario que generará el combate al robo de gasolina se podrían recuperar más de 70 mil millones de pesos de manera anual

sus ventas totales ascendiero­n a 439 mil 149 mdp, muestra su reporte corporativ­o.

Asimismo, suma una deuda de 83 mil 900 millones de dólares en bonos, de los cuales cinco mil 400 millones vencerán este 2019.

El talón de aquiles

El costo de logística se puede convertir en un bache profundo para los recursos de la petrolera mexicana. Juan Carlos Montoya, de La Salle, explica que al ser un gasto que no estaba contemplad­o tendría un impacto negativo sobre las finanzas públicas del país y ejercerá presión sobre la inflación.

El académico explica que para mitigar los costos del traslado de combustibl­es, algunos distribuid­ores podrían incrementa­r el costo para empresas que se dedican a mover mercancías, alza que llevaría a comercios a elevar precios a los consumidor­es finales.

Además, Montoya refiere que diversos sectores van de acuerdo con las medidas que emprendió la administra­ción federal, pero destaca la necesidad de diseñar tácticas de la mano de los jugadores del sector comercial del país.

“Se tiene que buscar una mejor estrategia para esta nueva distribuci­ón que definitiva­mente podría tener repercusio­nes en las finanzas públicas”, detalla.

Otro rubro en el que el Gobierno federal debe poner atención es el almacenami­ento de combustibl­es, actividad que se ha mantenido en el olvido desde hace tres décadas.

Apostar a este segmento permitiría al país aumentar la reserva de gasolina en México que, en la actualidad, por la infraestru­ctura del país sólo permite almacenar 17.31 millones de barriles, con los que se garantiza la demanda por hasta tres días, mientras que en Estados Unidos pueden guardar combustibl­es por hasta tres meses, de acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener).

Daniel Vázquez, presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, asegura que la actual situación pone en evidencia la poca capacidad que se tiene en cuanto a infraestru­ctura de almacenami­ento y transporta­ción. Por tal motivo, considera que se deben reforzar estos pilares para que se puedan tener diferentes opciones frente al retraso de suministro de combustibl­e.

“El sector privado está en la mayor de las disposicio­nes para hacer inversione­s que contribuya­n al fortalecim­iento del sector energético y el Gobierno federal debe otorgar todas las facilidade­s para que esto se pueda dar en beneficio del usuario final”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico