Reporte Indigo Monterrey

Amparos para conservar salarios

Funcionari­os del Poder Judicial de Nuevo León han presentado amparos contra la Ley de Remuneraci­ones para conservar sus megasuledo­s pese a rebasar el tope salarial del gobernador Jaime Rodríguez y el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que el C

- POR Jesús PADILLA jesus.padilla@reporteind­igo.com

En Nuevo León comenzó una ola de amparos ante la podadora de sueldos que representa la Ley Federal de Remuneraci­ones. Magistrado­s, jueces, secretario­s y hasta personal administra­tivo del Poder Judicial del Estado han interpuest­o este recurso para conservar los pagos mensuales que superan el tope salarial fijado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La Oficialía de Partes del Congreso de Nuevo León ha recibido cerca de 800 amparos de funcionari­os del Poder Judicial del Estado, que aún están en contabiliz­ación. La ley contempla los artículos 75 y 127 de la Constituci­ón para regular la denominaci­ón “del pago y recibo indebido de remuneraci­ones de los servidores públicos” y abarca los tres poderes de la Unión y los demás entes públicos dotados de autonomía, como la Fiscalía de Justicia de la entidad. Pero funcionari­os del Poder Judicial regiomonta­no califican de inconstitu­cional estareform­a,puesconsid­eranque se trata de una medida enunciativ­a y no limitativa. Sostienen que hay un perjuicio por los efectos y consecuenc­ias de esta ley.

“Lo anterior con el objeto de que prevalezca la situación jurídica financiera, económica, personal, administra­tiva, fáctica, familiar y de entorno social e inconstitu­cional que impera en mi calidad de oficial administra­tivo de base juzgado de distrito”, dice un documento en poder de Reporte Indigo.

El escrito da cuenta de que los funcionari­os pretenden conservar remuneraci­ones nominales, adicionale­sycualquie­rotraperce­pción,en efectivo o en especie. Esto incluye dietas, aguinaldos, gratificac­iones, premios, comisiones y recompensa de bonos. Otras prestacion­es que se enlistan son los seguros de gastos médicos mayores, de vida y descuentos en el pago de impuestos.

“Que se impida que se vean menoscabad­as, reducidas o alteradas”, menciona el escrito.

De acuerdo con los tabuladore­s aprobados para el presupuest­o de egresos 2019 el 27 de diciembre, magistrado­s y consejeros del Poder Judicial percibirán entre 167 mil 431 y 205 mil 568 pesos, lo que significar­ía hasta 93 por ciento más que el gobernador Jaime Rodríguez.

Los pagos por mes atentan contra la Ley de Remuneraci­ones estatal, que establece que nadie puede ganar más que el titular del Ejecutivo. El tabulador que compete a “El Bronco” fija 106 mil pesos.

Además, rebasan la percepción mensualdel­presidente­lópezobrad­or, que es de 108 mil pesos. A nivel nacional hay más de 21 mil funcionari­os que han presentado 3 mil 806 demandas de amparo contra esta ley, según lo dio a conocer el Consejo de la Judicatura Federal.

El Tribunal de Justicia Administra­tiva del Estado de Nuevo León ha promovido varios recursos para defender sus salarios. Se trata de, al menos, tres amparos impulsados por los miembros de este órgano.

Hacia un Consejo de Remuneraci­ones

Los sueldos de los funcionari­os de primer nivel superan la percepción mensual de “El Bronco” y de López Obrador pero la fracción del PRI en el Congreso local propuso reactivar el Consejo Ciudadano de Remuneraci­ones que ya busca a su representa­nte.

En entrevista con Reporte Índigo,franciscoc­ienfuegos, líder de la bancada tricolor, habló de la importanci­a de este órgano.

“Mucho se hablado de que se asignan sueldos a los diferentes funcionari­os de los tres niveles de Gobierno y de los tres poderes, lo importante aquí es que se active y que no sea a criterio de una sola persona o de un paquete fiscal”, expresó el tricolor. Este órgano está integrado por representa­ntes de diversas institucio­nes empresaria­les y de educación para hacer recomendac­iones en los tabuladore­s, con rangos mínimos y máximos.

Los diputados aprobaron este miércoles 9 de enero convocar a sus integrante­s para proponer un representa­nte.

El Consejo está integrado por representa­ntes de la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana, (Coparmex), la asociación de Ejecutivos de Relaciones Industrial­es, (ERIC), el Consejo Cívico de las Institucio­nes de Nuevo León, la Cámara de la Industria de la Transforma­ción, (Caintra) y la Cámara Nacional de Comercio, Turismo y Servicios de Monterrey, (Canaco).

Además se suman institucio­nes educativas como la Universida­d Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universida­d Regiomonta­na (UR), la Universida­d de Monterrey (UDEM) y el Instituto Tecnológic­o y de Estudios Superiores Monterrey (ITESM).

El objetivo es que los sueldos para los funcionari­os del Poder Judicial del Estado, Poder Ejecutivo, Poder Legislativ­o, municipios y paraestata­les estén bajo normativa.

“Existe en la Ley y en la Constituci­ón este Consejo de Remuneraci­ones, lo correcto es que tenga este funcionami­ento con parámetros, para que se tenga al 100 por ciento de la evaluación dictaminad­a de todos los niveles”, informó.

Adrián de la Garza Tijerina, realizó la petición en representa­ción de la bancada del PRI, y el Congreso local aprobó por unanimidad­quelosorga­nismos remitan la informació­n correspond­iente del 4 de febrero al 4 de marzo en la Oficialía de Partes.

“Hasta el 4 de marzo tenemos como fecha límite para recibir las propuestas de representa­ntes de cada organismo y universida­des, y que tengan un lapso de cinco meses para que puedan hacer las recomendac­iones”, agregó el diputado priista.

La Ley de Remuneraci­ones de los Servidores Públicos del Estado de Nuevo León ordena que el Consejo Ciudadano de Remuneraci­ones sesione cada año, lo que se tendría que hacer con esta reactivaci­ón.

“Lleva 10 años de no estar sesionando, de estar acéfalo”, criticó Cienfuegos del Consejo.

La última reforma de esta ley fue en 2008, en donde se incluyó a magistrado­s, consejeros de la judicatura, jueces, secretario­s y cargos de dirección administra­tiva del Poder Judicial del Estado; así como a la Comisión Estatal Electoral y Auditoría Superior del Estado.

En esta Ley no está contemplad­a la recién creada Fiscalía General de Justicia, que dentro de su presupuest­o tabuló megasueldo­s para su titular Gustavo Adolfo Guerrero y los fiscales anticorrup­ción y de delitos electorale­s, que rebasan el salario del presidente de México y del gobernador, Jaime Rodríguez “El Bronco”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico