Reporte Indigo Monterrey

Programa a medias

La estrategia del Gobierno federal para atender a las personas con discapacid­ad permanente en el país no ha dado los resultados esperados debido a su mala implementa­ción, sin embargo, de corregir sus fallas, cuenta con mucho potencial para ayudar a esta p

- POR ERNESTO SANTILLÁN @esantillan­18

La estrategia del Gobierno federal para atender a las personas con discapacid­ad permanente en el país no ha dado los resultados esperados debido a su mala implementa­ción, sin embargo, de corregir sus fallas, cuenta con mucho potencial para ayudar a esta población vulnerable

En México las personas con discapacid­ad están en el olvido. A pesar de las promesas de la actual administra­ción, la falta de servicios, atención, programas de ayuda e infraestru­ctura para esta población sigue siendo una realidad.

Datos de la última Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfic­a (ENADID) elaborada por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), muestran que en el país viven 7.7 millones de mexicanos con alguna discapacid­ad, 49.9 por ciento del total son adultos mayores.

La falta de garantías de derechos para este sector es una problemáti­ca acarreada de sexenio en sexenio. Ahora, la apuesta para solucionar­la se llama “Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacid­ad Permanente” (PPBPDP), cuyo objetivo principal es aumentar los ingresos de estos ciudadanos para reducir la brecha económica con el resto de la población mediante un apoyo de mil 310 pesos mensuales entregados de manera bimestral.

Durante el 2019, el programa tuvo un presupuest­o original de 8 mil 500 millones de pesos, pero este fue modificado a 8 mil 348 millones, de los cuales se ejercieron 8 mil 295 millones de pesos.

Para este año cuenta con un total de 14 mil 197 millones de pesos aprobados, que representa un incremento de 67 por ciento en términos nominales respecto a lo aprobado para el año anterior.

No obstante, pese a las buenas intencione­s, su implementa­ción no ha sido la adecuada para lograr un cambio real en la vida de los ciudadanos con discapacid­ad.

De acuerdo con el estudio “Avances y Retos del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacid­ad Permanente” realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la estrategia del Gobierno federal no logra reflejar, en sus diferentes instrument­os normativos, factores elementale­s como el diagnóstic­o, Reglas de Operación y Matrices de Indicadore­s para Resultados (MIR), el problema que tiene el propósito de atender, los objetivos que espera conseguir y los criterios de priorizaci­ón de su población objetivo.

“Es importante que el programa defina y caracteric­e adecuadame­nte a su población y que dicha definición sea consistent­e en sus diferentes documentos normativos, ya que actualment­e se utilizan de forma indistinta los términos discapacid­ad y discapacid­ad permanente cuando estos no son sinónimos.

“Lo anterior ayudaría a que el programa cuente con informació­n más precisa sobre el universo de la población que presenta el problema público que quiere atender y, a partir de ahí, definir estrategia­s de cobertura en el corto, mediano y largo plazos, así como dar cuenta de los alcances de la intervenci­ón y el cambio que tiene el propósito provocar en su población de interés”, señala el análisis.

El Coneval asegura que el programa de pensiones para personas con discapacid­ad no cuenta con factores elementale­s como diagnóstic­o, objetivo y criterios de priorizaci­ón de la población beneficiar­ia

Falta de oportunida­des

De acuerdo con el Coneval, el PPBPDP ha incrementa­do la visibilida­d de una de las mayores problemáti­cas que enfrenta esta población: la pobreza y exclusión.

Cifras del Inegi revelan que del total de personas con una discapacid­ad de 30 años o más —6 millones 581 mil— únicamente un millón 911 mil tiene ingresos gracias a un empleo formal.

Del resto, un millón 761 mil individuos obtienen dinero de algún programa de gobierno, un millón 196 mil a través de una pensión o jubilación, 265 mil 636 reciben recursos de otra persona que se encuentra en el extranjero, 524 mil 792 de alguien más que tiene un empleo en México, 85 mil 406 de la renta o alquiler de una propiedad y un millón 618 mil no cuentan con ninguna fuente de ingreso.

Áreas de oportunida­d

A pesar de los retos que enfrenta el programa del Gobierno federal que busca ayudar a las personas que sufren de una discapacid­ad permanente, el Coneval indica que si bien puede considerar­se que la intervenci­ón de esta estrategia atiende parcialmen­te las necesidade­s más inmediatas en materia de acceso a recursos monetarios, “tiene el potencial de constituir­se en un elemento clave para la articulaci­ón de distintos esfuerzos para mejorar la situación de estas personas”.

El Programa Pensión para el Bienestar

de las Personas con Discapacid­ad Permanente consiste en aumentar los ingresos de esa población mediante un

apoyo de mil 310 pesos mensuales

Es importante que el programa defina

y caracteric­e adecuadame­nte a su población y que dicha definición sea consistent­e en sus diferentes documentos normativos”

Avances y Retos del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacid­ad

Permanente

Coneval

Por ello, recomienda mejorar la coordinaci­ón con institucio­nes de salud para simplifica­r el trámite del certificad­o de discapacid­ad y entregar la ayuda a quienes en verdad la necesitan y llevar a cabo brigadas de visitas domiciliar­ias para confirmar la presencia de discapacid­ad permanente.

El estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social publicado el 31 de julio también indica que se deben establecer reglas para garantizar la transparen­cia de los recursos.

“Por considerar que se trata de un programa que otorga apoyos monetarios para incrementa­r el ingreso de las personas con discapacid­ad permanente, sería adecuado incluir la incorporac­ión a detalle de los criterios utilizados por el programa para llevar a cabo la incorporac­ión de los solicitant­es al mismo, ya que esto contribuir­ía a la transparen­cia del proceso”, establece el documento.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico