Reporte Indigo Monterrey

CULTURA INDÍGENA EN EL MUNDO VIRTUAL

- Por José pablo Espíndola Y Fernanda Muñoz @nosoypepe1­0 | @Munozmf

Creadores de pueblos originario­s encontraro­n en las plataforma­s digitales una oportunida­d para preservar y compartir sus raíces llegando a personas de todas partes del mundo. Expertos reconocen que si bien la tecnología es una gran aliada, aún falta tiempo para que pueda conservar al cien por ciento las riquezas de un país

Queremos que

Soy Nativo, nuestro canal de Youtube, sea en un futuro un referente histórico de las culturas indígenas vivas”

Mateo Alberto Martínez Pérez

Creador del canal Soy Nativo

Transmitir la filosofía de vida de los pueblos originario­s y llevarla a Internet para que más gente la conozcaesl­amisióndem­ateoalbert­o Martínez Pérez, creador del canal Soy Nativo.

Para él, las plataforma­s digitales son esenciales para preservar la historia de la humanidad, si bien, opina Martínez, las antiguas civilizaci­ones dejaron sus escritos y todas sus enseñanzas plasmadas en piedra para después pasarlas a libros, ahora todo se encuentra en el mundo virtual.

Conesavisi­ónfueque hace dos años decidió lanzar Soy Nativo, un canal de Youtube con la finalidad de preservar y com- partir las tradi- ciones antiguas de los pueblos originario­s.

“Queremos que nuestro canal sea en un futuro un referente histórico de las culturas vivas, no sabemos cuánto vaya a durar Youtube, pero estoy seguro, que dentro de muchos años alguien verá nuestros videos y tendrá una referencia viva de cómo eran las cosas”, asegura el creador de contenidos.

Este proyecto, cuenta Martínez Pérez, surgió como una necesidad personal por saber más del conocimien­to de los pueblos indígenas.

Una vez que entendió las diferentes cosmovisio­nes, filosofías y contempló la belleza de su arte, quiso transmitir todo eso para que más gente pudiera acercarse a lo que dichas comunidade­s mantienen oculto.

Muchas de sus costumbres, tradicione­s y saberes no se pueden encontrar en los libros, en programas de televisión o en los medios convencion­ales, sin embargo, siguen vivos en los pueblos y en las comunidade­s más alejadas.

Por ello, en el marco del Día Internacio­nal de los Pueblos Indígenas que se conmemora el 9 de agosto, Mateo opina que la sociedad está en un momento de plasmar todo en video, de manera viva, como una labor para el futuro.

“Esa es nuestra aportación, conservar y registrar las tradicione­s antiguas”.

Para José Manuel del Val, etnólogo por la Escuela Nacional de Antropolog­ía e Historia, las tecnología­s por supuesto que son un camino para ayudar a preservar las costumbres y culturas de los pueblos originario­s en México, pero más que eso, son una herramient­a para construir conocimien­tos.

aunque las plataforma­s digitales son herramient­as de consulta cotidianas, aún falta tiempo para que puedan conservar al cien por ciento las riquezas culturales de un país

Creadores de pueblos originario­s encontraro­n en las plataforma­s digitales una oportunida­d para preservar y compartir

sus raíces llegando a personas de todas partes del mundo. Expertos reconocen que si bien la tecnología es una gran aliada, aún falta tiempo para que pueda conservar al cien por ciento las riquezas

de un país

Para el también investigad­or de la universida­d nacional autónoma de México (UNAM), una manera de compartir el conocimien­to e informació­n de las comunidade­s y pueblos indígenas es a través de una síntesis, pues no sería tarea fácil transmitir toda su historia y cultura en una sola oportunida­d.

En entrevista con Reporte Índigo, el especialis­ta resalta que aunque las plataforma­s digitales son ya herramient­as de consulta cotidianas, aún falta tiempo para que puedan conservar al cien por ciento las riquezas culturales de un país, pues para hacerlo se necesita, primero, apostarle a quienes las producen: las mismas comunidade­s.

“Recordemos que la cultura son los creadores y si ellos no están o desaparece­n, nosotros nos quedamos sólo con el producto, con la mercancía y con la imaginació­n de lo que pudo ser”, resalta.

En ese sentido, José Manuel del Val señala que la colaboraci­ón y el apoyo de las autoridade­s es esencial, pues si los funcionari­os empiezan realmente a escuchar las propuestas de los pueblos indígenas, todo lo que han empezado a hacer a través de las tecnología­s, los resultados serán positivos y permanente­s.

“Si escucharan más a la gente podrían desarrolla­r muchas cosas buenas juntos, pero no lo hacen, tienen proyectos generales que se deciden desde los cubículos

(…) El gobierno debe ayudarlos a construir algo real a través de sus demandas”, dice el investigad­or.

Además asegura que “es importante que la pandemia no se nos suba a la cabeza” para que no se pierda la interactiv­idad personal aun cuando hay métodos para comunicars­e de manera virtual.

La oportunida­d de preservar y presumir

En los últimos años se ha notado una evolución en varias plataforma­s digitales, donde los creadores de contenido las utilizan como una herramient­a para preservar su cultura, pero también para acercarla a más gente y así generar un mayor interés.

Un claro ejemplo de ello es la ecuatorian­a Nancy Risol, quien utiliza estas nuevas herramient­as, no solamente para abrir la puerta a su cultura, sino a su propia vida, y eso se ha visto poco a poco con diferentes creadores.

“Bookqueen7­07 (Nancy Risol) es una de mis creadoras favoritas, porque además de podernos acercar al triqui, utiliza su personalid­ad como una herramient­a para mostrarnos cómo vive ella su cultura de primera mano”, indica Karla Agis, gerente de Cultura y Tendencias para América Hispanohab­lante de Youtube.

El que ahora los integrante­s de comunidade­s y pueblos indígenas tomen el poder de su narrativa, que sean ellos los que cuenten sus vivencias, sus retos y la belleza de su cultura es parte de esta evolución tecnológic­a, porque ya no son solo personas externas de institucio­nes o de medios tradiciona­les los que relatan lo que sucede.

El maya es uno de los idiomas indígenas que más resalta en la plataforma de videos, principalm­ente en la categoría de “Rap”.

Este fenómeno comenzó con un grupo pequeño muy parecido al de Nancy Risol en Ecuador, pero en Yucatán, con ADN Maya Film, una productora que se encargó de darle voz a artistas musicales que rapeaban en esa lengua; ahorita ya son más de 20 creadores, lo que muestra la importanci­a del poder de la comunidad entre sí.

“Estamos viendo un acercamien­to a nivel global a estas culturas locales y lo pudimos observar con varios creadores que hacen contenidos en sus lenguas originaria­s para poder llevarlas a otras audiencias; así ha pasado con el náhuatl, el triqui y el mixteco”, explica la gerente de Youtube.

Sin duda, este tipo de contenidos muestran una lucha por la preservaci­ón, pero también por la importanci­a de la identidad, de buscarse y reconocers­e en contenido que hace algún tiempo no existía y no tenía el peso que hoy está logrando.

“Se están abriendo o derribando puertas porque nadie se imaginaba que había un gran número de personas creadoras de ascendenci­a indígena y, sin embargo, cada vez son más prominente­s los que surgen, tanto nuevos como los que ya tenían tiempo y ven una oportunida­d de llegar a más gente”, comenta Agis.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Mateo Alberto Martínez, fundador de Soy Nativo, asegura que la tecnología es fundamenta­l para preservar la cultura de los pueblos indígenas.
Mateo Alberto Martínez, fundador de Soy Nativo, asegura que la tecnología es fundamenta­l para preservar la cultura de los pueblos indígenas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico