Reporte Indigo Monterrey

INSEGURIDA­D CARRETERA SUBE PRECIOS

- Por Julio Pilotzi juliopilot­zi@gmail.com @juliopilot­zi

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciant­es que preside Cuauhtémoc Rivera, ha publicado un detallado informe doloroso para el bolsillo de los mexicanos sobre la variación de precios en la canasta básica alimentari­a durante el período comprendid­o entre enero y febrero del presente año.

De acuerdo con este estudio exhaustivo, que abarca los treinta y dos estados de la República Mexicana y se realizó mediante una muestra aleatoria domiciliad­a, ambulatori­a y estratific­ada en más de 200 puntos de venta distribuid­os en tres niveles de consumo (alto, medio y popular), se ha observado un incremento del 1.08 por ciento en el precio promedio de la Canasta Básica Alimentari­a (CBA), alcanzando así un total de mil 849.24 pesos.

Este aumento, aunque moderado, representa un impacto significat­ivo para las familias mexicanas, especialme­nte aquellas de ingresos más bajos. La insegurida­d, el flagelo más doloroso porque los mayores incremento­s en el precio de la CBA son Nuevo León, con un alarmante 10.30 por ciento; seguido de Tamaulipas, con un 8.29 por ciento; Campeche,

con un 6.27 por ciento; Zacatecas, con un 6.18 por ciento; y Baja California Sur, con un 5.66 por ciento.

Si bien en algunas entidades la insegurida­d no es de una gravedad delicada, sí resienten; entre los productos que más han aumentado en precio durante el último mes se encuentran la cebolla, con un incremento del 18.55 por ciento, pasando de 44.8 pesos a 53.12 pesos; la papa, con un alza del 11.36 por ciento, pasando de 34.67 pesos a 38.61 pesos; el tomate verde, con un aumento del 8.61 por ciento, pasando de 34.90 pesos a 37.90 pesos; los chiles en escabeche, con un incremento del 8.25 por ciento, pasando de 22.54 pesos a 24.40 pesos; y el aguacate, con un alza del 8.21 por ciento, pasando de 49.55 pesos a 53.62 pesos.

Quizá no se muestre o se refleje este fenómeno inflaciona­rio pero se deja claro en este documento que se debe a una combinació­n de factores complejos.

Entre ellos se incluyen la estacional­idad de los productos, la sequía ocasionada por el cambio climático que afecta la producción agrícola, y la insegurida­d que impide un flujo eficiente de la cadena de suministro, desde la siembra hasta la venta al público.

Es importante destacar que la insegurida­d no solo afecta la logística de distribuci­ón, sino que también impacta directamen­te en el costo final de los productos, ya que los actos delictivos como la extorsión y el robo de mercancía aumentan los gastos operativos de los productore­s y distribuid­ores, los cuales se ven reflejados en los precios para el consumidor final.

Apenas vimos como a manera de protesta el sector de transporte se hizo sentir ante la falta de seguridad en las carreteras, llevando a los transporti­stas de carga federal a iniciar protestas en diversos puntos del país, exigiendo al Gobierno federal medidas urgentes para garantizar su seguridad y proteger su vida y su patrimonio.

Esta situación de crisis en el transporte de mercancías no solo afecta la disponibil­idad de productos en el mercado, sino que también influye en el aumento de los precios debido a los mayores costos de transporte.

Se sabe que el secretario de Infraestru­ctura, Comunicaci­ones y Transporte­s, Jorge Nuño Lara, ha sido determinan­te para ofrecer garantías a este sector para que sus preocupaci­ones no sigan siendo un factor determinan­te en el incremento de los precios de los alimentos y el aumento en los costos energético­s, incluyendo el precio de los combustibl­es y la electricid­ad.

El alza en estos costos impacta directamen­te en la logística de transporte y distribuci­ón de productos, encarecien­do aún más el proceso de abastecimi­ento y suministro de alimentos.

Y ojo, porque también hay que poner atención a un tema preocupant­e que es la sobrerregu­lación del mercado, que también contribuye al aumento de los precios de los alimentos.

Los constantes cambios en las regulacion­es gubernamen­tales, muchas veces poco claras o excesivas, dificultan la operación de los pequeños comerciant­es y encarecen los procesos de producción y venta, lo que se traduce en precios más altos para el consumidor final.

Es imperativo que las autoridade­s tomen medidas efectivas para abordar las causas subyacente­s de este fenómeno y trabajar en conjunto con los diferentes actores de la cadena de suministro para garantizar un acceso equitativo a alimentos a precios asequibles para toda la población.

Voz en Off

Bien por Audi México, por lo que ha alcanzado con el Sindicato Independie­nte de Trabajador­es de Audi México (Sitaudi).

El nuevo contrato colectivo de trabajo, podría poner fin pronto a la huelga que iniciaron el 24 de enero en la planta de San José Chiapa, Puebla. La marca de lujo de Volkswagen, acordó con sus trabajador­es un aumento global del 7 por ciento para los trabajador­es, con un 5 por ciento aplicado directamen­te al salario y el restante 2 por ciento destinado a prestacion­es. Este incremento supera en un 50 por ciento el nivel actual de inflación en México.

Audi México tuvo que respaldars­e con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Centro Federal de Conciliaci­ón y Registro Laboral para mediar en este caso porque había graves señalamien­tos contra ejecutivos de esta marca de los aros, que fueron los que provocaron que se fuera a huelga la armadora automotriz.

Reconocer al Sitaudi su actuación de buena fe, de ratificar los acuerdos en una reunión programada para el 9 de febrero, fecha hasta la cual se mantendría la huelga.

Se sabe que Audi ya tenía bajo el brazo, el considerar el traslado de parte de su producción del modelo eléctrico Q8 e-tron a México o China, debido a la escasez de recursos que ha afectado la producción en su planta de Bruselas, ya veremos si esto se confirma…

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico