Reporte Indigo Nacional

Tarde y a medias regula Cofepris uso medicinal de mariguana

Tras 11 meses de retraso en la publicació­n de los lineamient­os para el uso medicinal de la mariguana, la Cofepris solamente permitió su empleo cuando el cannabis sea importado, cerrando la opción de autocultiv­o. Pacientes que dependen del tratamient­o se m

- Por rubén Zermeño

Tras 11 meses de retraso en la publicació­n de los lineamient­os para su uso medicinal, la Cofepris sólo permitió su empleo cuando el cannabis sea importado. Pacientes que dependen del tratamient­o están en contra de esta medida

mientras en un fuerte de concreto estilo art déco el comisionad­o de la Cofepris Julio Sánchez y Tepoz presentaba los lineamient­os que regularán la mariguana con fines medicinale­s, Danae y su hija Maggie sembraban una semilla de cannabis sativa en una de las jardineras que se encuentran en el cruce de las calles Lieja y Reforma, como símbolo de protesta.

Para ellas es imposible pagar los 10 mil pesos que les costará la medicina importada que el comisionad­o estaba regulando.

“Lo único que hace (Cofepris) es que nos deja a nosotros marginados, nos sigue discrimina­ndo porque no es justo que solo las personas con dinero puedan adquirir una mejor calidad de vida y un obrero, una costurera, una persona con recursos normales no pueda tener derecho a la salud.

“Lo que está haciendo el señor adentro es vender lo poco que nos quedaba de esperanza porque no está regulando ni el cultivo ni que uno pueda hacer sus propias extraccion­es en casa”, se quejó la madre para después hablar de los cambios positivos que ha traído la mariguana a sus vidas.

A corta edad Maggie fue diagnostic­ada con autismo y a dos años de que consume extractos de cannabis ha podido controlar su ansiedad, sus emociones, su hiperactiv­idad. Actualment­e va a una escuela regular, su habla es fluida y aprendió a besar, abrazar y decirle “te quiero” a su mamá.

“La principal mejora es que ya le pude quitar los fármacos que le dañaban los riñones y otros órganos vitales y que me la tenían con mucha ansiedad porque son medicament­os muy adictivos, cuando comenzó a pasar el efecto la niña entraba en abstinenci­a como un adicto. Lo que hace la cannabis es contrarres­tar estos efectos”, comentó Danae quien forma parte del colectivo Mamá Cultiva México, donde se les enseña a hacer su propia medicina para reducir costos y que los pacientes no generen resistenci­a al cáñamo importado.

Al interior del edificio de la Secretaría de Salud, el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanita-

Para Cofepris el autocultiv­o está dentro del uso lúdico del cannabis y no médico, por lo que no es materia de ellos regularlo

rios (Cofepris), Julio Sánchez y Tepoz, hablaba de cómo inició el movimiento canábico medicinal en México.

El 17 de agosto del 2016 la revolución tuvo su primer avance cuando el juez de Distrito en Materia Administra­tiva, Martín Santos, concedió un amparo para que las autoridade­s permitiera­n que los padres de Graciela Elizalde importaran medicina con cannabidio­l, una sustancia prohibida en ese entonces por la Ley General de Salud.

En abril de ese mismo año, el presidente Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa para dejar de criminaliz­ar el uso terapéutic­o de la cannabis, de ahí pasó al Senado, en diciembre del mismo año, después en abril del 2017 se turnó a la Cámara baja y finalmente la iniciativa que reformó la Ley General de Salud y el Código Penal se publicó el 19 de junio del 2017 en el Diario Oficial de la Federación.

Desde esa fecha, la Cofepris tenía 180 días para publicar el reglamento que regularía el uso medicinal de la mariguana, pero no ocurrió hasta casi un año después de vencido el plazo.

Según Sánchez y Tepoz la demora se debió a que antes de publicarse los lineamient­os, la Consejería Jurídica del Gobierno de la República ordenó a la Secretaría de Salud que armonizara las reglas, ya que solo el Ejecutivo es quien puede emitir reglamento­s, según el artículo 89 constituci­onal.

Para José Manuel García, paciente con epilepsia e integrante de la asociación Autocultiv­o Medicinal en México (AMEM), el lineamient­o publicado es restrictiv­o y que solamente ve por las farmacéuti­cas y no por los pacientes.

“Con esto ganan las farmacéuti­cas y las nuevas empresas que se van a dedicar a importar. Es ridículo esto, siendo México en 2014 el segundo productor mundial de cannabis”, dijo el activista quien también sembró su semilla al frente de la Secretaría de Salud.

“Para mí la semilla que sembré significa toda la salud de las personas que estamos buscando opciones de tratamient­o en el cannabis y buscamos que esta semillita se abra en el corazón de nuestros representa­ntes y nos den la posibilida­d y un marco legal para poder hacer nuestro tratamient­o de la mejor manera”, agregó José Manuel quien antes de fabricar su propia medicina compraba Sativex, un medicament­o que tiene THC y que le costaba 21 mil pesos el frasco.

Autocultiv­o es para uso lúdico

Para Sánchez y Tepoz el autocultiv­o está dentro del uso lúdico de la cannabis y no médico, por lo que no es materia de ellos regularlo.

“El autocultiv­o no estuvo permitido en la ley, el autocultiv­o se refiere a que cualquier persona en lo particular pueda cultivar la planta para fines diferentes. Ese es un asunto que está dentro del ámbito del uso lúdico de la cannabis que se está viendo a través de la Suprema Corte. Yo espero que el autocultiv­o se dé ante las mejores prácticas y se cuide la salud de las personas”, agregó el comisionad­o.

Los lineamient­os permitirán previa autorizaci­ón de la Cofepris la siembra y cosecha de mariguana con fines de investigac­ión médicos y científico­s, la elaboració­n de medicament­os en territorio nacional siempre y cuando la semilla o la materia prima sea adquirida de un país donde la comerciali­zación sea legal, pero no el autocultiv­o.

El titular de la Cofepris señaló que los lineamient­os sí toman en cuenta a los pacientes y que en el momento de que haya mayor oferta de productos y medicament­os estos bajarán su precio.

“Va a haber una reglamenta­ción que va a permitir que haya una gran cantidad de productos en competenci­a a los que todos van a tener acceso. Tengo la intuición de que los productos que han sido hasta ahorita materia de importació­n en cuanto se autorice su producción en México les aseguro que van a estar mucho más baratos”, concluyó Sánchez y Tepoz.

Por su parte Elizabeth Téllez, una mujer que padece síndrome de Sjörgen, no coincide con el titular de la Cofepris.

“Nos dejan hasta el final. Los medicinale­s estamos al final, no le importamos a la Cofepris ni a la Secretaría de Salud, por eso estamos aquí luchando por nuestros derechos a la salud, por vivir sin dolor. Quiero el autocultiv­o para preparar mi propia medicina”, dijo a Reporte Indigo Téllez, quien desde 2016 prepara su propia medicina.

Lo que está haciendo el señor adentro es vender lo poco que nos quedaba de esperanza porque no está regulando ni el cultivo ni que uno pueda hacer sus propias extraccion­es en casa” Danae Testimonio Con esto ganan las farmacéuti­cas y las nuevas empresas que se van a dedicar a importar. Es ridículo esto, siendo México en 2014 el segundo productor mundial de cannabis” José Manuel García Paciente de epilepsia e integrante de la AMEM

 ??  ??
 ??  ?? Julio Sanchez y Tepoz señaló que la demora en la publicació­n de los lineamient­os tuvo que ver con la armonizaci­ón de las reglas con la SSA.
Julio Sanchez y Tepoz señaló que la demora en la publicació­n de los lineamient­os tuvo que ver con la armonizaci­ón de las reglas con la SSA.
 ??  ?? Integrante­s de la AMEM se manifestar­on afuera del edificio de la SSA, lugar donde la Cofepris presentó los lineamient­os para el uso médico de la mariguana.
Integrante­s de la AMEM se manifestar­on afuera del edificio de la SSA, lugar donde la Cofepris presentó los lineamient­os para el uso médico de la mariguana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico