Reporte Indigo Nacional

Losdueños de La calle

Invisibles para los ciudadanos y autoridade­s miles de indigentes cohabitan en la capital del país. En los últimos 4 años esta población ha aumentado considerab­lemente sin que los programas para ayudarlos surtan efecto

- Por Erick Miranda @__errrr__

El número de personas en situación de calle ha aumentado alarmantem­ente en los últimos años en la Ciudad de México. Sin importar la edad, el sexo o vida pasada, más de 6 mil indigentes sobreviven al olvido de las autoridade­s y de los programas asistencia­listas que deberían de apoyarlos.

Con una edad de 75 años y originario del estado de Chiapas, Rolando Muñoz asegura que lo más difícil de quedarse en las calles es tener que soportar el hambre y el frío. Desde hace aproximada­mente 18 años suele deambular en las inmediacio­nes de la Alameda Central de la Ciudad de México.

Aunque en ocasiones llega a quedarse a dormir en casa de unos familiares, en la colonia Guerrero, él prefiere estar en la calle con sus amigos “El Güero” y “El Sombreros”, quienes también habitan el mismo parque.

“El trabajo es lo primero y por eso me la paso buscando chamba de ayudante de albañilerí­a, de bolero o lo que encuentre (...) aunque ahorita me estoy recuperand­o de un gripón y un dolor que me dio en la espalda y hombro por lo mismo”, dice.

Hace 20 años don Rolando tenía esposa, dos hijos y un trabajo en el Aeropuerto Internacio­nal de Tuxtla Gutiérrez, sin embargo, “una serie de malas decisiones” fueron suficiente­s para que terminara como indigente. Su actual realidad, al igual que la de miles de personas no son casos aislados, sino una situación vigente.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) capitalina, para 2014 habían sido identifica­das 4 mil 290 personas en situación de calle, mientras que para el año en curso, y de acuerdo con los resultados finales del Diagnóstic­o Situaciona­l de las Poblacione­s Callejeras 2017-2018, dicha cifra se elevó a 6 mil 754. El incremento registrado fue del 57.44 por ciento.

Según las estadístic­as del informe, del universo de 6 mil 754 personas ubicadas en indigencia, 5 mil 894 son hombres (87.27 por ciento) y 860 son mujeres (12.73 por ciento); además de que 4 mil 354 (65.67 por ciento) viven y/o sobreviven en espacios considerad­os de la vía pública, a la par de que 2 mil 400 (35.53 por ciento) radican en sitios habilitado­s como albergues, ya sean de carácter público o privado.

Asimismo, el documento emitido por el Instituto de Asistencia e Integració­n Social (IASIS) refiere que del total general un 82.66 por ciento son hombres con una edad entre los 18 y los 59 años; un 11.29 por ciento son mujeres que manyor tienen también una edad en dicho rango; 3.74 por ciento son personas mayores de 60 años, mientras que sólo un 1.9 por ciento son menores.

En cuatro de las 16 alcaldías es donde se tiene identifica­da una ma- presencia de población callejera: Cuauhtémoc con mil 303 personas que representa­n un 19.29 por ciento del total; Gustavo A. Madero con mil tres casos y una proporción del 14.85; Venustiano Carranza con una población de 898 y un respectivo 13.30 por ciento; así como Iztapalapa que registra 868 personas en dicha situación y que equivalen a 6.88 por ciento. En conjunto, estas 4 demarcacio­nes albergan un 54.32 por ciento del total general, es decir, más de la mitad.

Por el contrario, donde se registra una menor incidencia de personas en situación de calle es en los territorio­s de: Milpa Alta con 5 registros y un 0.07 por ciento; Tláhuac con 5 casos correspond­ientes al 0.09 por ciento; Cuajimalpa con una población de 7 individuos que representa­n un 0.10 por ciento y Magdalena Conteras, quien ostenta una población de 9 personas, las cuales equivalen a 0.13 por ciento del total general.

Según el estudio del IASIS los motivos que llevan a las personas a la indigencia son adicciones, conflictos familiares y económicos

De acuerdo con el Diagnóstic­o, de las 6 mil 754 personas censadas, 4 mil 147 son originaria­s de la Ciudad de México, es decir, 61.40 por ciento, mientras que las otras 2 mil 607 personas son procedente­s de otro lugar, de las cuales a su vez un 89.9 por ciento son connaciona­les (con mayor presencia de entidades como Estado de México, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Chiapas y Oaxaca); 2.82 por ciento de origen extranjero (principalm­ente de países latinoamer­icanos), mientras que el restante 7.40 por ciento es de origen desconocid­o, debido a que se negaron a hablar de su procedenci­a.

Según el total de consultado­s, 2 mil 634 personas (39.0 por ciento) decidieron vivir en la indigencia por conflictos familiares; mil 891 (28.0 por ciento) por dificultad­es económicas; 946 (14.0 por ciento) por presentar problemas con adicciones; 337 (5.0 por ciento) por razones de salud física o mental; así como otras 946 personas (14.0 por ciento) por otras causas.

Programas fallidos

Las personas en situación de calle de la Ciudad de México son parte de un fenómeno que se ha ido agravando desde hace más de 40 años, ya que antes persistía la idea de que sólo hombres jóvenes y menores de edad constituía­n dicha comunidad, no obstante, ahora pueden encontrase personas de todas las edades, géneros, e incluso con diversas discapacid­ades físicas o psicológic­as, explica Luis Enrique Hernández, director del El Caracol A.C, organizaci­ón especializ­ada en el cuidado de poblacione­s callejeras.

“Se tiene una deuda histórica con ese sector debido a que los contados programas asistencia­listas, que se llegaron a poner en marcha en su momento, nunca se caracteriz­aron por consistir en tratos de respeto, de no discrimina­ción y servicios de calidad, además de una prevención efectiva que ayudara a disminuir su presencia”, asegura.

El hecho de que estas personas en condición vulnerable se concentren en las alcaldías más céntricas o más pobladas de la capital obedece a un “principio de sobreviven­cia”, sostiene el experto, ya que en esos territorio­s se encuentran reunidos la mayor parte de los servicios e institucio­nes públicas y privadas de beneficenc­ia, y porque también es más fácil conseguir recursos de cualquier naturaleza, llámese dinero, comida, ropa e incluso trabajos temporales.

Para evitar un crecimient­o poblaciona­l de este sector, a través de acciones inmediatas, será necesario insistir en un tema de concientiz­ación integral, tanto para las poblacione­s callejeras como para la ciudadanía, comenta Hernández, con el fin de que se recupere la confianza en las instancias preventiva­s y de cooperació­n, así como para generar un mejor ambiente de no discrimina­ción, de manera parecida a lo que ocurrió con la comunidad LGBT.

“Algo que tendrá que reconocer la administra­ción entrante de Claudia Sheinbaum, es que no se ha logrado una articulaci­ón entre el Gobierno central y las alcaldías, porque éstas últimas son las que tienen que responder por las denuncias derivadas de la presencia de este tipo de personas y las mal llamadas limpiezas sociales (…) por ello tendrán que homologars­e todos los programas sociales en materia y con un enfoque de derechos humanos para dar una respuesta oportuna y verdadera”.

 ??  ??
 ??  ?? Rolando Muñoz lleva 18 años viviendo en las calles de la ciudad de México.
Rolando Muñoz lleva 18 años viviendo en las calles de la ciudad de México.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico