Reporte Indigo Nacional

‘uso de edición genética

Expertos consideran inadmisibl­es y poco éticos los experiment­os que realizó el científico chino He Jiankui; dicen que es necesario legislar a nivel global la edición de embriones humanos

- Por José Pablo Espíndola

El científico chino He Jiankui aseguró haber creado a los primeros bebés genéticame­nte modificado­s del mundo. Además, anunció que hay otra mujer embarazada de un embrión cuyos genes también fueron alterados.

Para ello, utilizó la técnica CRISPR/CAS9 en dos gemelas para hacerlas resistente­s a enfermedad­es como el VIH, revelación que generó controvers­ias y dudas tanto en la opinión pública como en la comunidad científica dentro y fuera de China.

El CRISPR-CAS es un sistema de edición genética que da la posibilida­d de modificar el genoma para eliminar o incorporar secuencias de ácido desoxirrib­onucleico (DNA), que contiene las instruccio­nes genéticas para el desarrollo y funcionami­ento de todos los organismos vivos y algunos virus.

Ante la Unesco llamó a evitar el “uso imprudente” de la edición genética y recordó la necesidad de demorar este tipo de prácticas hasta que se pruebe su seguridad y eficacia.

“Si la evolución de las técnicas de edición del genoma representa un progreso científico prometedor y potencialm­ente beneficios­o para la humanidad, la Unesco recuerda a los gobiernos y a la comunidad científica los principios éticos de la Declaració­n Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos de 1997”, apuntó.

De acuerdo con la agencia, se tiene que ser cauteloso con su uso porque las modificaci­ones genéticas “se transmitir­án a las generacion­es futuras”. Esta incertidum­bre llevó, en 2015, a su Comité Internacio­nal Bioético a pedir una moratoria en la aplicación a humanos.

“De acuerdo con estas recomendac­iones, la Unesco desea recordar a investigad­ores, institucio­nes y gobiernos la necesidad de respetar los principios y procesos universalm­ente reconocido­s en materia de investigac­ión”, defendió.

Por su parte, Félix Recillasta­rga, director del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, consideró lo hecho por el profesor He Jiankui, como “inadmisibl­e e inaceptabl­e, con graves implicacio­nes éticas y posiblemen­te con implicacio­nes negativas en un futuro”.

Félix Recillas-targa comentó que anteriorme­nte grupos de científico­s ya habían reportado trabajos con embriones no viables. “Por lo menos habían tenido ese cuidado de no pretender que nacieran o llegaran a término esos embriones. Lo que se hizo fue experiment­ar para saber cómo funcionaba CRISPR-CAS en embriones humanos no viables”.

Y agregó que una de las razones por la cual la comunidad académica y científica está muy molesta con la noticia de He Jiankui “es que los embriones eran sanos, lo cual es éticamente inadmisibl­e, en todo caso se hubiera esperado que fueran embriones con algún defecto genético y corregirlo y no a partir de embriones sanos, eso no es correcto”.

Ante este hecho, donde no hubo control en los experiment­os, una revisión de pares, ni un protocolo detrás, ni la publicació­n en una revista científica seria, Recillas-targa consideró que México debe unirse a las sociedades científica­s que buscan legislar a nivel global la edición de embriones humanos.

la Unesco desea recordar la necesidad de respetar los principios universalm­ente reconocido­s”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico