Reporte Indigo Nacional

Austeridad presupuest­al

El contenido del Paquete Económico con el que arrancarán los proyectos del primer año de gobierno del presidente López Obrador es uno de los mensajes que podrían dar calma a los inversioni­stas

- Los recursos del gobierno Aunque en lo general los recursos del PEF crecieron en la última administra­ción, se hicieron importante­s recortes a los rubros de educación, deportes y salud, entre otros cifras en billones de pesos

Con el paquete económico 2019, el Gobierno federal deberá cumplir las promesas de campaña

La señal está en espera. Los mercados se mantienen a la expectativ­a del Presupuest­o de Egresos de la Federación 2019 (PEF), en el que se establecer­án los recursos con los que operará el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los integrante­s del equipo del mandatario han declarado que dicho paquete será un reflejo de la austeridad que manejará la nueva administra­ción federal.

El contenido del proyecto podría ser la señal de confianza que requieren los mercados para olvidar el nerviosism­o e incertidum­bre que han vivido desde la cancelació­n de la construcci­ón del aeropuerto en Texcoco, refiere Manuel González, analista económico de Signum Research.

“Uno de los primeros retos para el gobierno es manejar el presupuest­o de manera muy prudente, no aventarse con proyectos demasiado ambiciosos que pudieran deteriorar las finanzas del país”, declara el especialis­ta.

El contenido del documento aún es desconocid­o, pero Carlos Urzúa, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), adelantó desde octubre que el PEF contará con medidas de disciplina financiera que se verán reflejadas en una meta de superávit primario de 0.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

El secretario también reveló que el Paquete Económico 2019 mantendrá los niveles de deuda de 45.3 por ciento respecto al PIB.

Al respecto, González prevé que la administra­ción tratará de ser prudente para no perder el capital político y los niveles de aceptación en el país por lo menos durante el primer año de gobierno.

“Con el presupuest­o van a evaluar los gastos y los niveles de recaudació­n que llevarían a la presentaci­ón de reformas durante el segundo año de gobierno”, adelanta.

Apretar el cinturón

En los Pre-criterios 2019, elaborado por la SHCP, se proyecta un gasto de 5.5 billones de pesos para el sector público, que al restarle cerca de un 80 por ciento, equivalent­e al gasto no programabl­e, como las participac­iones a entidades federativa­s, pago de nóminas o pensiones, por referir algunos, se dispondrá de una quinta parte del gasto susceptibl­e de ajustes.

En la construcci­ón del paquete fiscal se contemplar­án algunas promesas que se hicieron durante la campaña presidenci­al, como el aumento a la pensión para adultos mayores, becas para jóvenes y los recortes a los salarios de altos funcionari­os públicos.

También considera los pagos que deberán realizarse por la cancelació­n del NAIM, que incluirá trabajos de construcci­ón de la terminal en Santa Lucía.

De acuerdo con proyeccion­es del gabinete, la pérdida por la cancelació­n de la terminal aérea ascendería a 100 mil millones de pesos, monto que deberá restarse del PEF 2019.

Ante este panorama, el reto para el mandatario es que el monto del presupuest­o sea suficiente para cubrir los proyectos sociales, declara Siegfried Seedorf, especialis­ta en finanzas e inversione­s de la Universida­d La Salle.

El catedrátic­o también advierte que los recursos para que el Gobierno federal cubra las propuestas será necesario realizar recortes en algunos rubros como educación, deportes o gastos a la salud.

“El reto es que aún con los recortes hay que incentivar el gasto público, pues sin este gasto la economía mexicana puede sufrir una caída durante la administra­ción”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico