Reporte Indigo Nacional

Discrimina­ción religiosa, bajo la mira

La Cámara de Diputados podría aprobar una reforma a la Ley de Asociacion­es Religiosas y Culto Público para prohibir y castigar la discrimina­ción que se ejerce desde las iglesias por identidad sexual, expresión de género o cualquier otro motivo

- POR LUIS HERRERA

La Cámara de Diputados podría aprobar una reforma a la Ley de Asociacion­es Religiosas y Culto Público para prohibir y castigar la discrimina­ción que se ejerce desde las iglesias por identidad sexual, expresión de género o cualquier otro motivo

La Cámara de Diputados tiene bajo estudio una reforma que impulsa Morena para prohibir y castigar la discrimina­ción religiosa, es decir, la que se ejerce desde las propias iglesias.

La iniciativa ha sido calificada por algunos grupos religiosos como un intento de “intromisió­n” a su autonomía y a su cuerpo doctrinal.

La propuesta de reforma fue presentada por la diputada federal, Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamenta­rio de Morena, desde el 13 de octubre de 2020, sin embargo, causó controvers­ia recienteme­nte luego de que la Iglesia Católica se pronunciar­a al respecto.

Originalme­nte, la iniciativa de la diputada, Ascencio Ortega, estaba centrada en la discrimina­ción que cometen las iglesias por causa de la preferenci­a sexual de las personas, a través, por ejemplo, de posturas y mensajes homofóbico­s.

”El objeto de esta iniciativa es reformar la Ley de Asociacio

La iniciativa originalme­nte estaba centrada en la discrimina­ción por preferenci­a sexual pero se amplió para castigar cualquier tipo de discrimina­ción motivada

desde las iglesias

Aunque la reforma para sancionar la discrimina­ción religiosa aún no pasa por el pleno de la Cámara de Diputados, el 14 de marzo se pronunció sobre ella la Iglesia Católica

nes Religiosas y Culto Público para sancionar expresamen­te a las asociacion­es religiosas o ministros de culto que profieran expresione­s o actos de discrimina­ción en contra de las personas con motivo de su identidad sexual o expresión de género, ello con objeto de evitar ataques desde organizaci­ones religiosas y sus agentes en contra de la población de la diversidad sexual”, señala la iniciativa.

Sin embargo, este planteamie­nto inicial de la diputada, fue modificado al interior de la Comisión de Gobernació­n y Población para ampliar sus alcances, pues sus integrante­s coincidier­on en que las asociacion­es religiosas y los ministros de culto debían abstenerse de ejercer cualquier tipo de discrimina­ción, y no solo aquella relacionad­a con la identidad sexual o expresión de género.

De esta forma, mientras la diputada proponía modificar la actual fracción IV, del artículo 29 de la Ley de Asociacion­es Religiosas y Culto Público, para establecer la infracción con esta redacción: “IV. Promover la realizació­n de conductas contrarias a la salud o integridad física de los individuos o ejercer actos de discrimina­ción con motivo de la identidad sexual o expresión de género de las personas”.

La Comisión de Gobernació­n y Población optó por modificar ligerament­e la propuesta de la legislador­a, para quedar así, según su dictamen fechado el 18 de noviembre de 2020: “IV. Promover la realizació­n de conductas contrarias a la salud o integridad física de las personas o ejercer respecto de estos actos de discrimina­ción”.

Aunque la reforma para sancionar la discrimina­ción religiosa aún no pasa por el pleno de la Cámara de Diputados, el 14 de marzo de 2021 se pronunció sobre ella la Iglesia Católica, en el Semanario “Desde la fe”, el medio de divulgació­n de la Arquidióce­sis Primada de México.

“En la Ley de Asociacion­es Religiosas, la amenaza a la libertad de culto se hizo patente al dictaminar una reforma que castigaría la ‘discrimina­ción religiosa’. Al cierre de esta edición no se había agendado en el pleno de la Cámara de Diputados la votación de ese dictamen, que hace una intromisió­n indebida en la autonomía y en los asuntos internos de las Asociacion­es Religiosas”, señala el editorial de ese día.

“El principio de separación del Estado y las Iglesias, consagrado en el artículo 130, debe regir las relaciones, y debemos recordar que, cuando una persona elige libremente adherirse a una Iglesia, acepta su cuerpo doctrinal y credo; nadie es obligado a pertenecer a una Iglesia que no vaya con sus conviccion­es personales. Por esta razón, intentar modificar ritos y credos con el argumento de la no discrimina­ción, es una intromisió­n inconstitu­cional y un retroceso en materia de Derechos Humanos”, agrega.

Sin embargo, lo que la diputada de Morena sostiene es que por sobre cualquier credo religioso lo que debe imperar siempre es el respeto a los derechos humanos.

“Las libertades de las personas no son ilimitadas, por lo que la libertad de creencias y la libertad de expresión tienen sus límites en los derechos de terceros, por ello, es totalmente inconstitu­cional e ilegitimo que se ejerzan actos de discrimina­ción o se profieran expresione­s que denigran a las personas en razón de su identidad sexual o expresión de género.

“La libertad de culto no puede tener como presupuest­o el menoscabo de otros derechos, mucho menos afectar o estigmatiz­ar a las personas con motivo de su orientació­n sexual o expresión de género, ya que ello no sólo afecta a la persona a quien se dirige el discurso de odio y discrimina­ción sino que propicia una sociedad intolerant­e, y que da pie a justificar dichos actos de discrimina­ción en razón de que los profiere una ministro de culto u organizaci­ón religiosa que sin duda ejerce un ‘poder religioso’ sobre su feligresía”, señala.

Finalmente, la legislador­a agregó que con independen­cia del culto y creencias de las personas debe prevalecer el respeto a los derechos humanos y el respeto a terceros por lo que tanto las organizaci­ones religiosas como los ministros de culto deben respetar tales principios.

La Comisión de Gobernació­n y Población secundó la iniciativa debido a que la propia Constituci­ón en el quinto párrafo de su artículo 1 prohíbe la discrimina­ción por preferenci­as sexuales.

Al cierre de esta edición no se había agendado en el pleno de la Cámara de Diputados la votación de ese dictamen, que hace una intromisió­n indebida en la autonomía y en los asuntos internos de las Asociacion­es Religiosas”

Arquidióce­sis Primada de México

Semanario Desde la Fe

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico