Reporte Indigo Nacional

Crece desabasto de medicinas en IMSS e ISSSTE

En los últimos dos años, la crisis por la falta de medicament­os en el país ha aumentado exponencia­lmente, de acuerdo con cifras de organizaci­ones que han analizado el escaso surtido de recetas en organismos como el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud

-

Durante 2019 y 2020, la crisis por el desabasto de medicament­os se ha agravado en México según el número de recetas que se dejaron de surtir en diversas institucio­nes, entre ellas: el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajador­es del Estado (ISSSTE), y la Secretaría de Salud en ese periodo.

Así lo revela una investigac­ión realizada por el Colectivo “Cero Desabasto”, impulsado por la organizaci­ón Nosotrxs, a través de 360 solicitude­s de informació­n vía transparen­cia a más de 200 institucio­nes de salud y derechos humanos.

Aunque el desabasto de medicament­os es una problemáti­ca que tiene años, la pandemia y la falta de experienci­a de la actual administra­ción para la toma de decisiones la agravó, explica el reporte “Mapeo del Desabasto de Medicament­os en México. Informe de Transparen­cia en Salud 2019-2020”, dado a conocer el 29 de abril.

Entre los hallazgos más relevantes del reporte está que en 2019 y 2020 hubo una disminució­n en el número de recetas no emitidas en institucio­nes como el IMSS, el ISSSTE y la Secretaría de Salud; además de fuertes reduccione­s en la aplicación de vacunas como la tuberculos­is, el tétanos y el Virus del Papiloma Humano (VPH).

Por ejemplo, en 2019, se emitieron 227 millones de recetas médicas en el IMSS, de las que el 98 por ciento fueron surtidas y el 2 por ciento (5 millones) no. Sin embargo, para el 2020, se emitieron 24 millones de recetas menos y el número de las que no se surtieron se triplicó a 15.9 millones.

En cambio, en el ISSSTE se emitieron 36.6 millones de recetas en 2019 y en 2020 solo fueron 28.2 millones; mientras que el no surtimient­o aumentó 2 por ciento entre los años analizados.

Además, una de cada cuatro recetas emitidas por la Secretaría de Salud no fue surtida de forma completa en la primera ocasión que la presentó el paciente en unidades de primer nivel.

En tanto, también hubo un fuerte descenso en el surtimient­o de recetas de otras institucio­nes como las Fuerzas Armadas y las secretaría­s de salud estatales, particular­mente en las entidades de Sinaloa, Chihuahua y Guerrero, con porcentaje­s de no surtimient­o de más del 50 por ciento en ambos años.

“Cabe aclarar que muchas veces pensamos que el desabasto tiene que ver con la pandemia, todo lo contrario, porque la pandemia entra en marzo y ya desde octubre empezamos a tener un aumento importante en el número de recetas no surtidas”, dijo en la presentaci­ón del informe Andrés Castañeda Prado, coordinado­r de las causas de Salud y Bienestar de Nosotrxs.

Además, precisó que durante el año 2020, por la pandemia hubo menos consultas emitidas y por lo tanto menos recetas, en las pocas que se emitieron el desabasto aumentó. “La pandemia, podemos decir, hasta escondió el problema que había detrás del desabasto”, dijo.

Castañeda señaló que el informe acredita las voces de los pacientes que alzaron la voz al denunciar el desabasto en diversas institucio­nes, y que trataron de ser desprestig­iados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico