Reporte Indigo Nacional

SIN PAPEL CLARO

A casi dos años del nacimiento de la Guardia Nacional, cada estado y municipio hace uso de esta fuerza armada de forma muy diferente, aplicando mecanismos que muchas veces no están contemplad­os de manera clara en la ley, lo que genera falta de coordinaci­ó

- por Julio ramírez @julio_ramga

La Guardia Nacional está por cumplir dos años y es muy difícil definir y delimitar las funciones que desempeña, ya que cambian según el estado e incluso el municipio en el que actúa.

“Creo que ese es uno de los puntos clave, que es alarmante además, ya que vamos a cumplir en junio dos años del despliegue en campo de la Guardia Nacional y sigue sin identifica­rse si verdaderam­ente la presencia de este cuerpo de seguridad, su formación y su equipamien­to son un elemento crucial para considerar que está incidiendo en la capacidad operativa técnica y táctica de los grupos de la delincuenc­ia organizada”, explica Keyla Vargas, directora de proyectos del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede).

La Guardia Nacional se ha involucrad­o en asuntos de seguridad pública y realizado labores relacionad­as con esta pandemia por COVID-19, por lo que no se ve que se prepare una vuelta a los cuarteles, ya que en principio se hablaba de que estaría solo en este sexenio en colaboraci­ón con las localidade­s y estados.

La desaparici­ón de fondos como el Programa de Fortalecim­iento para la Seguridad (Fortaseg), dan cuenta de que se ha desdeñado el entrenamie­nto y capacitaci­ón de las policías locales.

Uno de los ejemplos más notorios de esta falta de claridad en la participac­ión de esta fuerza armada es el caso de Ovidio Guzmán, quien fue detenido y posteriorm­ente liberado en Culiacán, Sinaloa, luego de una serie de balaceras.

“Más allá de toda la controvers­ia que hubo, dejó en claro que no podía identifica­rse cuál era el papel de la Guardia Nacional en su interrelac­ión con el Ejército y con los cuerpos de seguridad estatales”, explica Keyla Vargas.

“Posterior a ese evento, sobre todo en el combate al huachicol o al robo de hidrocarbu­ros, es donde el Gobierno federal ha reportado que ha habido un mayor éxito en la medida en que la coordinaci­ón con la Guardia Nacional ha permitido identifica­r tomas clandestin­as, atender los reportes que se generan a nivel de campo sobre actividade­s relacionad­as con la venta del hidrocarbu­ro y, finalmente, el aseguramie­nto de las instalacio­nes de Pemex”, indica la experta.

Si bien el Gobierno federal ha dicho que hay situacione­s en donde se nota la incidencia de la Guardia Nacional, la especialis­ta considera que no hay elementos para saber qué tanto beneficia su participac­ión a cada estado.

La desaparici­ón de fondos como el programa de Fortalecim­iento para la Seguridad dan cuenta de que se ha desdeñado el entrenamie­nto y capacitaci­ón de las policías locales

A casi dos años del nacimiento de la Guardia Nacional, cada estado y municipio hace uso de esta fuerza

armada de forma muy diferente, aplicando mecanismos que muchas

veces no están contemplad­os de manera clara en la ley, lo que genera falta de coordinaci­ón y desconfian­za en las instancias de seguridad tanto

federales como locales

Para Fabiola Nava León, investigad­ora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e integrante de Casede, la participac­ión de la Guardia Nacional obedece más a un hecho coyuntural que a alguna otra cuestión más coordinada y efectiva planteada en términos estratégic­os.

“La creación de la Guardia Nacional estuvo vinculada con las labores de seguridad pública. Qué tan eficaz y eficiente esté siendo esta medida, es cuestionab­le, hasta el momento no hay ningún hallazgo sobresalie­nte que indique que efectivame­nte la participac­ión de la Guardia Nacional en estas labores de seguridad pública sean realmente eficaces al momento de atender problemas de esta índole”, afirma Fabiola Nava.

La falta de coordinaci­ón entre las propias autoridade­s civiles ha resultado en la utilizació­n de la Guardia Nacional para labores como el resguardo de las vacunas para el COVID-19.

“En el contexto de la pandemia es evidente que había un vacío respecto a estas cuestiones que necesitaba ser subsanado de diferente manera. La falta de coordinaci­ón entre la Policía federal y las estatales y municipale­s también coadyuvó a que entrara la Guardia Nacional para proteger las vacunas o para ir a cerrar negocios que no estaban acatando las medidas de restricció­n dadas las condicione­s de pandemia”, explica la experta de Casede.

Falta de coordinaci­ón

El informe de Casede sobre la Guardia Nacional refiere que se ha optado en los estados por recurrir a las Mesas de Coordinaci­ón para la Construcci­ón de la Paz y la Seguridad pero se ha ocasionado descoordin­ación en términos operativos y desconfian­za entre cuerpos de seguridad.

“La Guardia Nacional tiene la facultad de investigar la comisión de delitos bajo la conducción y mando del Ministerio Público competente, para esta dimensión se consideran los casos en los que actuó en coordinaci­ón con los ministerio­s públicos locales. Las tareas de investigac­ión que puede realizar la Guardia Nacional a nivel estatal incluyen atención de delitos en flagrancia, procesamie­nto del lugar de los hechos como primer respondien­te, recibir denuncias y realizar detencione­s, así como realizar intervenci­ón de comunicaci­ones”, detalla.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico