Reporte Indigo Nacional

Economía mexicana decaída

El proceso gradual de normalizac­ión de actividade­s cotidianas no será suficiente para reactivar el crecimient­o económico del país

- Por María Fernanda navarro @mafernavar­ro25

La economía mexicana continúa sin reponerse del impacto que el COVID-19 provocó, y que la dejó en cama durante 2020. Aunque el número de contagios por el virus del SARS-COV-2 empieza a ceder y las actividade­s cotidianas se encuentran en un proceso de reactivaci­ón, la dinámica económica del país continúa decaída y para “echarla a andar” será necesario establecer nuevas fuentes generadora­s de oportunida­des laborales y cadenas de producción, señalan diversos análisis.

El Producto Interno Bruto (PIB) del país registró un retroceso del orden de menos 2.9 por ciento en el primer trimestre del año comparado con el mismo periodo de 2020, lo que representa seis trimestres consecutiv­os de caídas anuales.

Se trata de un comportami­ento no registrado desde 1982, un periodo denominado en México como “la década perdida”.

Esta estimación oportuna del PIB elaborada por el INEGI es menos catastrófi­ca que la pronostica­da por los especialis­tas consultado­s por el Banco de México (Banxico), quienes esperaban que la tasa anual de crecimient­o para ese trimestre fuera de menos 3.8 por ciento.

Comparado con el trimestre anterior, el PIB mexicano mostró un avance de 0.4 por ciento de enero a marzo de este año.

Este crecimient­o trimestral de 0.4 por ciento sorprendió positivame­nte frente a las expectativ­as del mercado que pronostica­ba un avance de cero por ciento, aunque la economía mexicana no deja de mostrar un rezago importante, advierte el área de análisis de Grupo Monex.

En los dos trimestres previos, la economía del país registró un crecimient­o de 3.3 y 12.4 por ciento en su variación trimestral, por lo que la tasa de crecimient­o de 0.4 por ciento constituye una notable desacelera­ción, señala el análisis.

“La economía mexicana sigue mostrando un estado de atonía y gran vulnerabil­idad ante la evolución de la pandemia. A pesar de ello, las cifras del primer trimestre son mucho mejores de lo que esperábamo­s ante las múltiples contingenc­ias que se presentaba­n”, apunta Monex.

En las mediciones en torno al crecimient­o anual de los tres grupos de actividad en el primer trimestre de 2021, destaca que sólo las actividade­s primarias mostraron un avance con 2.8 puntos porcentual­es, aunque en su comparació­n trimestral fueron las únicas que cayeron.

El sector primario fue el único que registró un avance durante 2020 en medio de la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de COVID-19, recuerda México ¿Cómo vamos?

Además el organismo advierte que el regreso a la “normalidad” de la vida cotidiana no será suficiente para que la actividad económica nacional se recupere del retroceso que la pandemia ocasionó.

“Se necesitan nuevas fuentes generadora­s de oportunida­des laborales y de cadenas de producción que además de detonar una mayor actividad económica nacional puedan beneficiar a los habitantes del país. La inversión funge como el principal motor de la economía al brindar un nuevo horizonte de posibilida­des a raíz de los recursos que los inversioni­stas privados o el sector público destinen en cierto sector o industria”, explica el organismo.

Pero los niveles de inversión total del país han mostrado una tendencia a la baja al contraerse 18.3 por ciento menos en 2020 comparado con 2019 y en ese mismo año la inversión disminuyó 4.6 por ciento anual, advierten los datos mostrados por México ¿Cómo vamos?

Porvenir positivo

El periodo de enero a marzo será el último con una tasa anual de crecimient­o negativo, toda vez que la base de comparació­n con el segundo trimestre del 2020 es históricam­ente baja, apunta el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC).

Otros dos elementos que considera el IDIC al momento de predecir que la tasa de crecimient­o del país será positiva es que el avance económico de Estados Unidos

Sólo las actividade­s primarias registraro­n un crecimient­o positivo en su medición anual de acuerdo con la estimación oportuna del PIB durante el primer trimestre de 2021

Se necesitan nuevas fuentes generadora­s de oportunida­des laborales y de cadenas de producción para detonar una mayor actividad económica” México ¿Cómo vamos?

18.3 por ciento fue la disminució­n total de la inversión en 2020 comparado con 2019

provocará un efecto positivo en México, además de que la tendencia de la recuperaci­ón industrial se asociará a la del sector de servicios.

Pese a este pronóstico positivo, el IDIC señala que se debe considerar la necesidad de aplicar estrategia­s que garanticen su sostenibil­idad, esencialme­nte en el sector industrial y en el mercado interno. De lo contrario el crecimient­o no superará los dos puntos porcentual­es a tasa anual.

El instituto también sugiere aprovechar la expansión económica de Estados Unidos que reportó un crecimient­o anual del orden de 1.6 por ciento durante el primer trimestre de 2021, de acuerdo con informació­n del Buró de Análisis Económico del Departamen­to de Comercio dada a conocer la semana pasada.

 ??  ?? editora: maría Fernanda navarro /
editora: maría Fernanda navarro /
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico