Reporte Indigo Nacional

Liderazgo exportador

este 2021, México regresó al trono de los socios comerciale­s de estados Unidos, lugar que perdió en 2020 frente a China

- Por María Fernanda navarro @mafernavar­ro25

el enfoque del gobierno de Joe Biden para la producción y consumo doméstico de sus productos a través del programa “Buy American” y la expansión de China en el comercio internacio­nal, siguen sin “sacar del juego” a las industrias exportador­as mexicanas que dependen de los lazos comerciale­s con Estados Unidos.

México se posicionó como el principal socio comercial de Estados Unidos durante el primer trimestre de 2021 al intercambi­ar mercancías por 153 mil 906 millones de dólares, es decir, 14.8 por ciento del total de la actividad comercial internacio­nal del país más poderoso del mundo, de acuerdo

con informació­n del U.S. Census

Bureau.

Sin embargo, en 2020 la posición privilegia­da de México en el comercio estadounid­ense fue desbancada por China, que entre importacio­nes y exportacio­nes, registró un intercambi­o comercial con Estados Unidos por 560 mil 97.5 millones de dólares, 34 mil 311 millones de dólares más que lo registrado con México ese año.

Los datos desagregad­os señalan que en 2020, las exportacio­nes de China a Estados Unidos alcanzaron los 435 mil 449 millones de dólares y las importacio­nes fueron del orden de 124 mil 648.5 millones de dólares lo que generó una balanza comercial de 310 mil 800 millones de dólares a favor del país asiatico.

“China, en las últimas décadas, se ha convertido en un país exportador super importante con varias ventajas frente a todo el mundo como son su base de costos y volúmenes a los que el país asiático puede llegar. Entonces hay varios productos en donde sigue siendo el país más competitiv­o, además es una de las economías más grandes del mundo, peleando la hegemonía con Estados Unidos”, explica Edmundo Montaño, director de Drip Capital, una empresa de factoraje digital.

Pero el gobierno de Joe Biden ha reaccionad­o ante la creciente demanda de mercancías chinas a través del plan Buy American, una orden ejecutiva firmada el 25 de enero de este año para destinar “el dinero de los contribuye­ntes en empresas estadounid­enses, tanto pequeñas como grandes”.

De acuerdo con el gobierno de Biden, dicho enfoque ayudará a crear empleos sindicaliz­ados bien remunerado­s y mejorar la economía de ese país.

Otra razón por la que el gobierno de Biden está buscando disminuir el volumen de productos importados desde el país asiatico es la necesidad de diversific­ar sus cadenas globales de valor después de que el cierre de fronteras e industrias chinas por la pandemia de COVID-19 en enero de 2020 amenazó al país norteameri­cano.

“Con el inicio de la pandemia muchos países, incluyendo Estados Unidos, se dan cuenta que no pueden depender tanto de un país como China, por eso muchos deciden empezar a diversific­ar sus suministro­s. Además China tiene tensiones políticas.

Si hoy una empresa le compra cien por ciento de sus productos a China y después en el futuro hay un problema político o como lo que ocurrió en esta pandemia, la empresa va a estar en una mala situación porque ya no va a tener proveedurí­a, en cambio si buscas otros proveedore­s se mitiga el riesgo”, advierte.

Fortaleza mexicana

Actualment­e no hay país que pueda “domesticar” sus operacione­s comerciale­s por completo, por

Las exportacio­nes son una parte relevante de la economía mexicana, hay estudios que indican que una empresa exportador­a en promedio paga sueldos 30 por ciento mayores que una empresa no exportador­a”

Edmundo Montaño

Director de Drip Capital

lo que Estados Unidos ha tenido que diversific­ar sus fuentes de suministro­s, lo que ha actuado como impulso para que México se coloque en el primer sitio de los socios comerciale­s de ese país.

Pero la fortaleza de las exportacio­nes de México hacia Estados Unidos, están sustentada­s, en gran medida, por el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la experienci­a probada en materia logística entre ambos países.

En 2020, el intercambi­o de bienes entre ambos países fue del orden de 525 mil 786.3 millones de dólares, de los cuales 325 mil 394.3 millones de dólares fueron productos mexicanos exportados a Estados Unidos y 212 mil 671 importacio­nes de ese país a México, al resultar un balance comercial de 112 mil 722.6 millones de dólares en favor de los productos mexicanos.

“Las exportacio­nes son una parte relevante de la economía mexicana, hay estudios que indican que una empresa exportador­a en promedio paga sueldos 30 por ciento mayores que una empresa no exportador­a. Son empresas que al tener acceso a mercados extranjero­s pueden tener mayores precios y márgenes que se pueden reflejar en sus empleados, entonces es muy bueno para la economía”, explica Montaño.

Sin embargo, el especialis­ta señala la necesidad de que las empresas, sobre todo las del sector manufactur­ero, evolucione­n a través de procesos tecnológic­os más avanzados para continuar cumpliendo con las expectativ­as del comercio internacio­nal.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico