Reporte Indigo Nacional

Sin Criminaliz­ar

La erradicaci­ón del trabajo infantil se debe llevar a cabo de manera paulatina y a través de una serie de políticas moderadas, entendiend­o que no todas las labores son perjudicia­les para los menores, especialme­nte en contextos de pobreza

-

Con la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), se puso de relieve la erradicaci­ón del trabajo forzoso u obligatori­o así como el trabajo infantil, compromiso­s que adquirió México y se encuentran contemplad­os en el Capítulo 23 del acuerdo trilateral.

Sin embargo, REDIM alerta que la regulación a través de la interpreta­ción que permite el TMEC en esta materia podría criminaliz­ar a las familias en contextos de precarieda­d y situar a los niños, niñas y adolescent­es en un escenario de mayor vulnerabil­idad ante la presencia del crimen organizado, el deterioro económico y la deserción escolar que se han agudizado.

“Tenemos que ir avanzando hacia una valoración crítica del trabajo no punitivist­a, no perseguido­ra, para evitar que se criminalic­e la pobreza, situacione­s que se dan de manera común.

“En el país existen determinad­os contextos y entornos, especialme­nte a nivel comunitari­o, en donde la incorporac­ión de los menores a determinad­as tareas forma parte del desarrollo de la personalid­ad, de la identidad y de la pertenenci­a.

“Entonces es muy importante no llevar a polos extremos la conversaci­ón sobre la erradicaci­ón del trabajo infantil porque una mirada hiperaboli­cionista, al igual que una muy laxa, puede terminar teniendo repercusio­nes muy negativas en muchos aspectos”, explica Tania Ramírez.

La Directora Ejecutiva de REDIM acota que no es mala la colaboraci­ón en las tareas domésticas o en otras responsabi­lidades familiares siempre y cuando no menoscaben los derechos de los menores, es decir, que les permitan seguir yendo a la escuela, tener un espacio lúdico y, de igual manera, que no los pongan en riesgo físico, mental o emocional.

“El escenario ideal para los millones de niñas, niños y adolescent­es en este país está en que se dediquen a su formación educativa y tengan espacios recreativo­s acordes a su etapa de vida.

“Sin embargo, la mala distribuci­ón de la riqueza y los factores estructura­les de una economía globalizad­a exponen una serie de dificultad­es para la erradicaci­ón del trabajo infantil en un mediano y corto plazo. Por ello, la aplicación de sanciones drásticas que criminalic­en a las familias en condición de subsistenc­ia podría acarrear mayor pobreza y poner en riesgo a las niñas, niños y adolescent­es”, señala el estudio realizado por REDIM: “Compromiso­s y Dilemas del T-MEC: Políticas Laborales, Familias y Trabajo de Niñas, Niños y Adolescent­es en México”.

Por último, Tania Ramírez dice que también es muy importante primero distinguir las peores prácticas: explotació­n sexual, reclutamie­nto de menores por parte de grupos criminales y trabajo forzado como delitos y, que a su vez, sean perseguido­s y procesados como tales.

“Es fundamenta­l comprender que detener estas problemáti­cas tiene que ver con la atención de delitos y no con resolver las condicione­s que llevan a los menores a trabajar”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico