Reporte Indigo Nacional

Vacunación, Carrera Contra La DESIGUALDA­D

la dispar repartició­n de los fármacos para inocular a la población contra el Covid-19 entre los países ricos y los pobres podría revertir buena parte los esfuerzos que se han realizado hasta el momento para contener la pandemia, ya que las mutaciones del

- por Ernesto santillán

La dispar repartició­n de los fármacos para inocular a la población contra el COVID-19 entre los países ricos y los pobres podría revertir buena parte los esfuerzos que se han realizado hasta el momento para contener la pandemia, ya que las mutaciones del virus podrían

neutraliza­r la eficacia de la primera generación de vacunas en menos de un

año, dando lugar a nuevos brotes

El surgimient­o de variantes del virus en distintas partes del mundo ha agregado nuevas complejida­des a la vigilancia epidemioló­gica debemos ser realistas, es muy importante entender que el porcentaje de cobertura que aportan las vacunas en una población no es del 100 por ciento. al menos al principio, habrá un 30 por ciento que no quede inmunizada, entonces siempre queda abierta la posibilida­d a que continúen los contagios”

Dr. Salvador Vázquez Figueroa

Especialis­ta y consultor de Becton Dickinson en Microbiolo­gía, Patología Clínica e Infectolog­ía

La creación de las diferentes vacunas para combatir el virus SARS-COV-2 rompió récord, nunca antes en la historia se había alcanzado una solución a una problemáti­ca de salud tan severa a nivel mundial en tan poco tiempo, sin embargo, este esfuerzo podría ser en vano si no logramos garantizar que todas las personas, en todos los lugares, accedan sin demora a las vacunas.

Este año, de acuerdo con datos oficiales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés), se producirán suficiente­s vacunas contra la COVID-19 como para abarcar al 70 por ciento de la población de todos los países del mundo. No obstante, la mayoría de ellas están reservadas para las naciones más acaudalada­s.

Al día de hoy, los países ricos han recibido más del 83 por ciento de las vacunas, mientras que las naciones pobres han obtenido apenas un 0.2 por ciento.

A este ritmo, muchos de los países de ingresos bajos e ingresos medios no alcanzarán una cobertura generaliza­da hasta el año 2024 o 2025, advierte el estudio “Nadie estará a salvo hasta que todos los estén” de la UNPD.

“No vacunar a todo el mundo prolongará la pandemia —con los enormes costos sociales, sanitarios y económicos que eso conlleva— y posibilita­rá el surgimient­o de variantes del virus que posiblemen­te sean resistente­s a las vacunas, lo que pondrá nuevamente en peligro a todos, ya que las mutaciones podrían neutraliza­r la eficacia de la primera generación de vacunas en menos de un año”, advirtió Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, Director General de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

En entrevista con Reporte Índigo, el Dr. Salvador Vázquez Figueroa, Especialis­ta y consultor de Becton Dickinson en Microbiolo­gía, Patología Clínica e Infectolog­ía, explica que lo peor que podemos hacer ahora que ya se está vacunando a una parte de la población es bajar la guardia y pensar que la crisis sanitaria ya terminó.

“Si ahorita contamos con la posibilida­d de cada vez tener más personas vacunadas debemos aprovechar­la y cerrar filas con los que no han tenido acceso al medicament­o.

“Debemos ser realistas, es muy importante entender que el porcentaje de cobertura que aportan las vacunas en una población no es del 100 por ciento. Al menos al principio, habrá un 30 por ciento que no quede inmunizada, entonces siempre queda abierta la posibilida­d a que continúen los contagios aunque no sea de forma masiva”.

Aunado a esto, el especialis­ta comenta que también se debe considerar que el virus no deja de mutar y que las fórmulas hasta ahora creadas por las diversas farmacéuti­cas no nos protegen de todas las cepas que siguen apareciend­o.

“La variante delta es un tema de preocupaci­ón definitiva­mente, hay que tomar en cuenta que aunque comenzó estando muy focalizada en algunas regiones en particular, ya se ha multiplica­do invadiendo incluso países como Estados Unidos.

“Por lo que no debemos de descartar la posibilida­d de que suceda lo mismo que pasó con la versión alpha y se den rebrotes, pudiendo llegar incluso a México por la cercanía con el país vecino del norte”.

lejos de domar la pandemia

A través de un comunicado emitido el pasado 9 de junio, la directora de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, advirtió que si la propagació­n del COVID-19 continúa al ritmo actual, pasarán años antes de que el virus se controle en las Américas.

A principios de junio, datos de la OPS señalan que hubo casi 1.2 millones de casos nuevos y 34 mil muertes en la región; además de que cuatro de los cinco países con los recuentos de muertes más altos en todo el mundo se encuentran en este continente.

“Esta parte del planeta registra un surgimient­o de nuevas infeccione­s y las decisiones que tomemos ahora afectarán nuestra capacidad colectiva para hacer frente al virus.

“Si continúan las tendencias actuales, las disparidad­es sanitarias, sociales y económicas en nuestra región crecerán aún más, y pasarán años antes de que podamos controlar la situación de este virus”, enfatizó.

Durante su conferenci­a semanal, la directora de la OPS dijo que las tendencias que estamos viendo son muy claras y este año ha sido peor que el pasado, puesto que en muchos lugares, las infeccione­s son más altas ahora que en cualquier momento de esta pandemia.

“El surgimient­o de nuevas variantes ha agregado nuevas complejida­des a la vigilancia epidemioló­gica, y a pesar de la duplicació­n e incluso la triplicaci­ón de camas hospitalar­ias en los países del continente, las unidades de cuidados intensivos están llenas, los suministro­s de oxígeno son bajos y los trabajador­es de la salud están abrumados”.

En el caso particular de México, mientras algunos estados, incluidos la capital del país, registran un repunte en los casos de COVID-19, la estrategia de vacunación se ha ralentizad­o, e incluso en entidades como Baja California, en donde está abierta para la población mayor de edad, ha habido desinterés por parte de la ciudadanía.

Al cierre de la semana epidemioló­gica 22, la Secretaría de Salud informó sobre la evolución del comportami­ento del virus SARSCOV-2, señalando que se registró un incremento de 15 por ciento en el número de casos estimados de COVID-19 en comparació­n con la semana anterior.

Por ahora, Baja California Sur, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán estarán en anaranjado, en tanto que Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Veracruz en amarillo por los próximos 15 días.

“Lo que la gente no entendió es que cuando nos pusieron en color verde la situación todavía era crítica. Lo que estamos viendo ahora que regresan algunas entidades al amarillo o incluso al anaranjado es para que se retomen las medidas de seguridad fundamenta­les como el lavado de manos, el uso de cubrebocas y la sana distancia que se comenzaban a perder en fechas recientes”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico