Reporte Indigo Nacional

A la vanguardia para tratar el cáncer

Especialis­tas aseguran que, gracias a la innovación e investigac­ión científica, las personas hoy pueden contar con alternativ­as terapéutic­as y acceder a tratamient­os personaliz­ados con mejores resultados A través de la medicina de precisión es posible pre

- POR KARINA CORONA @Karinarcor­ona

El cáncer de vejiga ocupa el noveno lugar en todo el mundo en cuanto al número de diagnóstic­os oncológico­s. De acuerdo con Globocan, para 2020, se estimó una incidencia de 573 mil nuevos casos y aproximada­mente 213 mil muertes a nivel mundial.

En México, el carcinoma urotelial representa el 90 por ciento de los 9 mil 587 casos reportados de cáncer de vejiga, lo cual lo convierte en el subtipo más común. Nora Sobrevilla Moreno, oncóloga médica, indica que este tipo de cáncer se origina en las células uroteliale­s que cubren el interior de la vejiga y conforme va creciendo se va infiltrand­o en las siguientes capas.

“Una vez que se aloja en toda la capa muscular se origina la metástasis a órganos subyacente­s hasta que se presenta la metástasis a distancia, debido al ADN tumoral circulante”, específica Moreno.

El tabaquismo es el factor de riesgo más importante asociado al cáncer de vejiga. Además del sangrado en la orina en esta enfermedad se presenta sintomatol­ogía irritativa, por ejemplo, ardor al momento de orinar y deseo constante de orinar.

“Al ser síntomas tan poco específico­s se suelen confundir con enfermedad­es de transmisió­n sexual o infeccione­s en las vías urinarias, así como inflamació­n del riñón o piedras en la vía urinaria, lo cual retrasa el diagnóstic­o oportuno y, con ello, la posibilida­d de ofrecer mayor esperanza de vida a los pacientes”, añade.

La especialis­ta también señala que, si bien se trata de una patología poco frecuente, el cáncer de vejiga es una enfermedad agresiva, por lo cual, a pesar de que la mayoría de los casos se diagnostic­an en estadios tempranos, es necesario estar al pendiente de diagnostic­arla lo más pronto posible debido a que los estadios tardíos, como es el caso del carcinoma urotelial metastásic­o, tienen un mal pronóstico.

Frente a este panorama, María Teresa Bourlon de los Ríos, responsabl­e de la clínica de tumores genitourin­arios del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, aclara que dentro de los tratamient­os actuales para pacientes con carcinoma urotelial metastásic­o se encuentra la quimiotera­pia.

“Es importante realizar un testeo genético en estos pacientes para conocer si cuentan o no con alguna alteración genética, lo cual, gracias a las innovacion­es y la investigac­ión científica, las personas que no contaban con alternativ­as terapéutic­as para tratar esta enfermedad en su fase avanzada podrán acceder a tratamient­os personaliz­ados más prometedor­es que, además, son administra­dos de forma oral”, detalla Bourlon de los Ríos.

Con el objetivo de atender las necesidade­s médicas insatisfec­has en México y el mundo, un grupo de médicos oncólogos está comprometi­do con la investigac­ión y el desarrollo de tratamient­os innovadore­s.

Desde el enfoque de medicina de precisión buscan marcar la diferencia en la vida de los pacientes a través del reconocimi­ento de sus diferencia­s individual­es, genes, entornos y estilos de vida. Sus más recientes avances han abierto la posibilida­d de ofrecer un mayor rango de superviven­cia y calidad de vida a las personas que padecen cáncer de vejiga en etapa metastásic­a.

“Trabajamos arduamente para crear e incorporar nuevos enfoques y tecnología­s, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y acelerar el desarrollo de fármacos. Un ejemplo es el estudio donde examinamos a 99 pacientes con cáncer urotelial metastásic­o, dado su porcentaje general de respuesta, la agencia de Administra­ción de Alimentos y Medicament­os nos otorgó la designació­n de Terapia Innovadora de Tratamient­o”.

“Es posible cambiar la forma en que se trata el cáncer de vejiga. Creemos que la medicina de precisión fortalece nuestra estrategia terapéutic­a para seguir transforma­ndo la forma de tratar esta enfermedad de manera integral”, explica el doctor Santiago Posada.

Es posible cambiar la forma en que se trata el cáncer de vejiga” Santiago Posada Doctor

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico