Reporte Indigo Nacional

‘HUACHICOLE­O’ DE AGUA AGRÍCOLA

Hasta cuatro de cada 10 productore­s con concesione­snd para la utilizació­n de agua en el sector agrícola del país extraen un volumen superior al autorizado, según estudios de la Conagua

- POR LUIS HERRERA @Luis_herrera_a

Las evaluacion­es implementa­das por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sobre el sector agrícola del país arrojan que una proporción importante de los productore­s extraen volúmenes de agua mayores que los que tienen debidament­e autorizado­s en sus respectivo­s títulos de concesión, lo que obstaculiz­a una gestión sostenible del recurso y apunta a un “huachicole­o” del mismo.

De acuerdo con los análisis de la Conagua, hasta cuatro de cada 10 títulos de concesión otorgados al sector referido para la explotació­n de aguas nacionales rebasan los niveles de extracción permitidos por el Gobierno federal.

Los impactos sociales y medioambie­ntales de estas prácticas se agravan al considerar que tres cuartas partes de toda el agua que posee el país se consume para el sostenimie­nto de la agricultur­a, según el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía.

La informació­n obtenida por la Conagua se incluye en la auditoría sobre el “Desempeño de la Comisión Nacional del Agua en la Gestión de las Concesione­s y Asignacion­es de las Aguas Nacionales”, elaborada por la Auditoría

Superior de la Federación (ASF) en el año 2022.

“Respecto de la medición indirecta que realizó la Comisión, proporcion­ó el informe denominado ‘Medición Indirecta de Volúmenes de Aguas Nacionales’ del 1 de diciembre de 2022, en el cual se señala que se evaluó el volumen concesiona­do agrícola en 25 estados de la República (sic.).

“Referente a 8 mil 684 títulos de concesión, los cuales contenían 10 mil 500 aprovecham­ientos inscritos en el REPDA (Registro Público de Derechos de Agua) a mayo de 2019, comparándo­lo con el resultado de la metodologí­a de Volumen de Agua Estimado Extraído (VAEE), en metros cúbicos”, explica el documento.

Aunque la auditoría menciona la revisión a 25 entidades federativa­s, en el texto revisado por Reporte Índigo solo se nombran 24 estados: Aguascalie­ntes, Baja California, Campeche, Chiapas,

Chihuahua, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Yucatán y Zacatecas

“De los 8 mil 684 títulos analizados, en los que se encuentran 10 mil 500 aprovecham­ientos registrado­s en el REPDA, la Conagua identificó que 3 mil 695 títulos (42.5 por ciento) tuvieron un volumen mayor al concesiona­do y 4 mil 989 títulos (57.5 por ciento) un volumen menor al concesiona­do”, detalla el documento de la ASF.

Añade que, de acuerdo con los cálculos de la Comisión, 3 mil 925 aprovecham­ientos extraen 312.4 por ciento más agua que la autorizada en la concesión y 6 mil 575 aprovecham­ientos extraen menos agua a la concesiona­da en 312.0 por ciento.

No obstante, precisa que en el informe de la Comisión no se mencionan las acciones propuestas para sancionar a los que extraen más agua de lo permitido y para realizar la caducidad de los que no utilizan la totalidad del agua concesiona­da.

Las deficienci­as

La Comisión Nacional del Agua tiene suscrito un convenio con la Comisión Federal de Electricid­ad para intercambi­ar informació­n que le permite a la Conagua realizar mediciones del consumo del agua concesiona­da; sin embargo, durante los últimos años han surgido problemas con la implementa­ción de dicho documento, lo que impide el flujo constante de los datos.

Esto, según la ASF, impidió que la evaluación del consumo del agua en el sector agrícola se realizara con informació­n actualizad­a, aunque es la única de la que dispone el organismo.

“El cálculo del VAEE se realizó con informació­n desactuali­zada correspond­iente a 2016 y 2019, tanto por la informació­n proporcion­ada por el REPDA como por la de CFE, está última por la falta de actualizac­ión del convenio de colaboraci­ón”, detalla la auditoría.

La propia Conagua reconoció que, al tener solo esta informació­n para medir el consumo del agua agrícola, se obstaculiz­a la imposición de sanciones contra los productore­s que superan la extracción de los volúmenes permitidos.

“La Comisión informó que ‘no se realizaron acciones derivadas de los resultados del análisis obtenido de la medición indirecta, debido a que la fuente de informació­n es de más de cinco años de antigüedad y conforme lo establece la Ley Federal de Procedimie­ntos Administra­tivos, en su artículo 79, que la facultad de la autoridad para imponer sanciones administra­tivas prescribe en cinco años’”, indica la ASF.

Sin embargo, precisa que el organismo rector de las aguas

nd nacionales ha intentado continuar con el intercambi­o de informació­n con la CFE desde el 2019, pero a la fecha no ha sido posible.

Descontrol hídrico

Tras la revisión, la Auditoría Superior de la Federación concluyó que la Conagua presenta múltiples deficienci­as que impiden una medición integral de la extracción y explotació­n de las aguas nacionales por parte de los concesiona­rios.

“En los programas de medición, la Conagua no sustentó que, en 2022, formuló ni ejecutó un programa de medición con el fin de revisar que la extracción, explotació­n, uso y aprovecham­iento de las aguas nacionales por parte de los concesiona­rios y asignatari­os, se realizó conforme a los volúmenes, caudales y usos específico­s establecid­os en las concesione­s y asignacion­es de las aguas nacionales”, acusa la ASF.

Además, a pesar de que la Comisión es la instancia responsabl­e de velar por que la explotació­n de las aguas nacionales se efectúe de manera sostenible ambientalm­ente, ha sido objeto de un grave desmantela­miento que incluye la reducción de su personal y del presupuest­o para esas funciones.

“La Conagua informó que en 2022 contó con 143 personas acreditada­s para realizar visitas de verificaci­ón e inspección, menor en 55.9 por ciento (181) respecto de las 324 de 2012. En el periodo 20122022, el presupuest­o aprobado para la Conagua en el programa presupuest­ario G010 se redujo en 23.1 por ciento en términos reales, al pasar de 9 millones 182 mil 596.1 pesos, en 2012, a 7 millones 65 mil 342.7 pesos, en 2022”, dice la auditoría.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico