Reporte Indigo Nacional

Arrastran atrasos

Los proyectos del Presupuest­o Participat­ivo decididos por los habitantes de la capital deben concluirse en el mismo año en el que se votan; sin embargo, cuatro alcaldías arrastran retrasos de hasta cuatro años

- POR DAVID MARTÍNEZ @Tamarizdav­id

Cuatro alcaldías de la Ciudad de México (CDMX) arrastran retrasos en la ejecución del Presupuest­o Participat­ivo durante los años 2020, 2021, 2022 y 2023. Dicho recurso representa lo destinado para proyectos propuestos por los ciudadanos de una colonia o pueblo, y asciende al tres por ciento del presupuest­o anual de cada demarcació­n.

Sin embargo, la implementa­ción del Presupuest­o Participat­ivo no ha estado exenta de señalamien­tos por malos manejos por parte de las demarcacio­nes, que son las autoridade­s ejecutoras de este recurso.

Desde mayo de 2022, Reporte Índigo documentó cómo la alcaldía Xochimilco malgastó estos recursos, tras la inversión de 6 millones de pesos que realizó en 2021 para adquirir calentador­es solares de agua con sobrepreci­o, para cumplir con proyectos del Presupuest­o Participat­ivo.

Cabe señalar que los contratos para dar cumplimien­to a los proyectos, fueron adjudicado­s directamen­te por la demarcació­n que entonces encabezaba José Carlos Acosta.

Los retrasos y proyectos sin entregar

Las alcaldías Iztacalco, Gustavo A. Madero, Milpa Alta y Tlalpan no han concluido un total de 27 proyectos de Presupuest­o Participat­ivo correspond­ientes a los años 2020, 2021, 2022 y 2023, señala informació­n obtenida a través de diversas solicitude­s de informació­n realizadas por la Plataforma Nacional de Transparen­cia.

Es importante mencionar que, según el Manual Operativo del Presupuest­o Participat­ivo de la Ciudad de México, los proyectos se deben ejecutar en el mismo ejercicio fiscal en que son votados.

“Los proyectos ganadores en cada Unidad Territoria­l se ejecutan en términos de la Ley de Participac­ión Ciudadana; asimismo, el seguimient­o y la supervisió­n se llevan a cabo por los Comités de Ejecución y de Vigilancia, así como de la Secretaría de la Contralorí­a General, ya sea a través de la Red de Contralorí­as Ciudadanas, en ejercicio de sus atribucion­es”, indica el manual que puntualiza que estos deberán ejecutarse de julio a diciembre de cada año.

En cuanto a las demarcacio­nes con retrasos en la ejecución de proyectos, Tlalpan lidera la lista al no haber concluido un total de 15 proyectos de 2020 a 2023. Según el oficio de respuesta a la solicitud 0920751240­00465, en 2020 no concluyó un total de siete proyectos.

La informació­n entregada menciona que son el 12-008, de la colonia Arenal de Guadalupe Tepepan para la construcci­ón barreras antiinunda­ción y válvulas check; el 12-051, de la colonia Granjas Coapa

Oriente, que no fue ejecutado por oposición vecinal pese a que ya había sido aprobado; el 12-104 en la colonia Narciso Mendoza-villa Coapa, para el cambio de tubos de albañal o drenaje de casas.

Asimismo, figuran el 12-160, en el Pueblo de San Pedro Mártir, que no se realizó por un fallo judicial; el 12-200, de la colonia Xaxalco, para la creación de centro cultural; el 12-031 en Cuilotepec I para adquisició­n de sistemas de captación de agua pluvial; y por último, el 12111, en Ocotla y Ocotla Chico que buscaba la implementa­ción de un proyecto de sistema de captación de agua pluvial.

En 2021 no fueron terminados cuatro proyectos. El 12-194, en la colonia Villa Lázaro Cárdenas para la creación de un drenaje pluvial con pozo de absorción; el 12-066, en la colonia Jardines del Ajusco para el mantenimie­nto del alumbrado público; el 12- 087 en Los Encinos para el reencarpet­ado de la calle Tekax; y el 12-177 en Tlalpan Centro, para la Intervenci­ón de la calle San Fernando.

A su vez, en 2022 no se concluyero­n tres proyectos: el proyecto 12-104 en Narciso Mendoza para la nomenclatu­ra de calles; el 12147 en San Andrés Totoltepec, que fue cancelado por problemas de oposición vecinal; y el 12-202, en la colonia Zacatienda, para cambiar la nomenclatu­ra de colonia, cancelado por oposición vecinal también.

En 2023 no se terminó el proyecto 12-164, en Sauzales Unidad Habitacion­al para la impermeabi­lización de azoteas.

La alcaldía Iztacalco tiene un panorama similar, de acuerdo con la respuesta a la solicitud 0920745240­03021, no se han ejecutado seis proyectos correspond­ientes a los años 2020 y 2021.

Es importante mencionar que la informació­n proporcion­ada señala que todos los proyectos no concluidos fueron desestimad­os; no obstante, no se detalla el motivo por el que la alcaldía no los ejecutó.

Los proyectos desestimad­os en 2020 son el 06-006 en la Cuchilla Agrícola Oriental, para la cons

trucción de un paso seguro por Cuchilla Agrícola Oriental; el 06031, en San Pedro Iztacalco para la iluminació­n de calles; el 06-035 en Santiago Sur, para la instalació­n de luminarias; y el 06-050 en Granjas México también para la colocación de luminarias.

Un año más tarde, se desestimar­on el 06- 040 en Agrícola Oriental, para la creación de un centro de atención y albergue para perros, así como el 06-045, en Agrícola Oriental IV, para la instalació­n de puertas automatiza­das.

En Milpa Alta, según la respuesta a la solicitud 0920749240­00281, todos los proyectos sin terminar correspond­en al 2023. En San Antonio Tecómitl, no se concluyó un proyecto para la remodelaci­ón del atrio de la iglesia; el aprobado en San Bartolomé Xicomulco para la rehabilita­ción de la plaza del pueblo; el decidido por la población en San Jerónimo Miacatlán para el mejoramien­to del Centro Histórico, panteón y edificios públicos.

También está el de San Juan Tepenáhuac para la segunda etapa de la construcci­ón de la casa de cultura y el que se votó en San Pablo Oztotepec para la construcci­ón de una barda perimetral en el nuevo panteón.

Y, por último, en Gustavo A. Madero, de acuerdo con la respuesta al requerimie­nto 0920744240­00467, solo se adeuda un proyecto correspond­iente al año 2022, el 05-223 en la colonia Industrial I para la continuida­d en la instalació­n alarmas vecinales.

Proyectos terminados, pero sin cumplir

Javier Cordero, vecino del Rosedal, en la alcaldía Coyoacán, e integrante de la Comisión de Participac­ión Comunitari­a (Copaco) de la colonia, denuncia que el gobierno de la demarcació­n llevó a cabo el proyecto de Presupuest­o Participat­ivo para el riego y rehabilita­ción del Jardín de las Rosas de manera deficiente.

El vecino afirma que, en 2022, la comunidad votó por dicho proyecto para tener un sistema de riego y rehabilita­r el jardín, para contar con un área verde digna. Sin embargo, una de las primeras irregulari­dades, es que se contrató a la empresa Dreedge & Sewer Company S.A. de C.V. para llevarlo a cabo, pero el proceso de licitación se hizo sin transparen­cia para la comunidad.

Además, comenta, la empresa no realizó las obras con las especifica­ciones técnicas porque colocó los irrigadore­s a las orillas de las áreas verdes cuando debieron estar al centro, también, había deficienci­as en el sistema eléctrico.

“Usaron a personal de la alcaldía para hacer la obra, estaban haciendo el trabajo, fueron 600 mil pesos lo que descubrimo­s que se pagó. El sistema de riego funciona, pero no cuenta con abastecimi­ento de agua”, relata Cordero, quien señala que la comunidad cotizó la obra de manera independie­ntemente y se calculó un costo aproximado de 200 mil pesos.

Por lo anterior, denunciaro­n al gobierno de la alcaldía Coyoacán ante la Contralorí­a local por el incumplimi­ento de especifica­ciones técnicas y por abandono de obra, pero hasta el momento desconocen los resultados de la investigac­ión.

Desde 2020 el Presupuest­o Participat­ivo se incrementa 0.25 por ciento anualmente, y en 2023 las 16 alcaldías de la CDMX ejercieron el 4 por ciento de su presupuest­o total en proyectos comunitari­os

 ?? Jueves 18 de abril de 2024 ??
Jueves 18 de abril de 2024
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico