Reporte Indigo Nacional

El futuro de Haití

El país caribeño busca resarcir su crisis política mediante la creación de un Consejo de Transición Presidenci­al que tiene la misión de reformar las institucio­nes democrátic­as y organizar nd elecciones; una acción apoyada por la comunidad internacio­nal

- POR PABLO ABUNDIZ @pabundiz21

Tras semanas tumultuosa­s en las que Haití ha carecido de autoridade­s políticas, el pasado viernes se anunció la creación de un Consejo de Transición que tendrá la obligación de organizar elecciones presidenci­ales y selecciona­r al primer ministro que sustituya a Ariel Henry, quien actualment­e ocupa ambos cargos y prometió renunciar en cuanto designen nuevos funcionari­os.

La conformaci­ón del Consejo Presidenci­al de Transición, anunciada y apoyada por la Comunidad del Caribe (CARICOM), demoró un mes y críticos de Ariel Henry acusan a sus partidario­s de influir en el proceso con la intención de que este permanezca en el poder. El actual ejecutivo, quien nunca fue electo, ejerce su cargo en el exilio debido a una ola de ataques organizado­s por las bandas criminales.

La renuncia de Henry fue una de las principale­s demandas de las pandillas que actualment­e controlan gran parte del territorio del país caribeño. Se estima que existen unos 200 grupos criminales en Haití, uno de los más poderosos es el dirigido por Jimmy Chérizier, un expolicía que se opone a la creación del Consejo.

El Consejo de Transición ocupa de manera interina los poderes presidenci­ales y tiene como principal objetivo organizar las elecciones que decidirán quiénes ocuparán el mando presidenci­al y el cargo de primer ministro; sin embargo, en el corto plazo tendrá que atender la actual “crisis multidimen­sional” en la que se encuentra el país.

La posibilida­d de un gobierno estable

En opinión de Adalberto Santana, doctor en Estudios Latinoamer­icanos e investigad­or del Centro de Investigac­ión sobre América Látina y el Caribe, de la Universida­d Nacional Autónoma de México, el tiempo con el que dispone el consejo y la situación migratoria complican la tarea de establecer institucio­nes en Haití.

“La mayoría de la gente con capacidad política de Haití ha migrado a Estados Unidos o Latinoamér­ica y el resto de la población tiene poca experienci­a para gobernar, lo que ha crecido es el poder de la delincuenc­ia organizada, entonces en dos años difícilmen­te se va a resolver. A la par, se ha recrudecid­o el problema de pobreza que padece el país y hay una tendencia ascendente en la

Consejo de Transición que tendrá la obligación de organizar elecciones presidenci­ales y selecciona­r al primer ministro que sustituya a Ariel Henry

Para diversas entidades internacio­nales, este interinato significa el primer paso para el restableci­miento de las institucio­nes en Hai

violencia”, señala el académico.

El decreto que da origen al consejo no fija una fecha en la cual se deban realizar las elecciones; sin embargo, pone como límite el 7 de febrero de 2026 para que el siguiente presidente tome posesión. Aunado a la organizaci­ón de los comicios, el Consejo tiene la responsabi­lidad de establecer una agenda de gobierno e instaurar un comité de seguridad, cuyas tareas aún no se han clarificad­o.

El Consejo está conformado por integrante­s de nueve partidos políticos y asociacion­es empresaria­les de Haití, con dos miembros sin voto reservados para organizaci­ones civiles y religiosas. De acuerdo con el decreto que dio origen al comité, sus miembros no deben tener intencione­s de postularse a la Presidenci­a, no debieron de oponerse al despliegue de tropas internacio­nales y no pueden ser sujetos de sanciones de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas.

El apoyo internacio­nal

Para diversas entidades internacio­nales, este interinato significa el primer paso para el restableci­miento de las institucio­nes en Haití.

CARICOM indicó que el establecim­iento de un Consejo inclusivo abre las puertas al inicio de un nuevo Haití. “La misión del Consejo es colocar a Haití de vuelta al camino de la dignidad, legitimida­d democrátic­a, estabilida­d y soberanía que asegure la correcta función de las institucio­nes del Estado”, expresó CARICOM en un comunicado.

Por su parte, la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para Haití aseguró que dará seguimient­o al desarrollo del Consejo. La enviada especial de Naciones Unidas para Haití, Maria Isabel Salvador, declaró que la organizaci­ón reafirmaba su compromiso y apoyo con la restauraci­ón de las institucio­nes democrátic­as, a su vez señaló la necesidad de restaurar el estado de derecho.

Para el doctor Santana, las declaracio­nes de la comunidad internacio­nal respecto a Haití no pasan de ser buenas intencione­s sin un compromiso real con el mejoramien­to del país, y las ideas detrás de sus intervenci­ones no toman en cuenta la realidad nacional.

“Hay muchas declaracio­nes pero en los hechos hay muy poca solidarida­d, un ejemplo son las policías y los órganos de paz que fueron retirados ante el crecimient­o de la violencia que demuestra un Estado débil e incapaz de solucionar los problemas. A mi entender, tendría que haber un gran concierto internacio­nal que intervinie­ra, de forma pacífica, para ordenar la situación (...) Lo primero sería la ayuda alimentarí­a, para aliviar al grueso de la población, y un despliegue de las brigadas médicas cubanas y fuerzas de la ONU para disuadir la violencia; la otra actitud es la de Ariel Henry que propuso tropas de Kenia para ayudar en la situación de Haití”, comenta Santana.

Mientras institucio­nes internacio­nales festejan a los remanentes del gobierno haitiano y sus esfuerzos para coordinar la llegada de los nuevos titulares del Poder Ejecutivo, en Puerto Príncipe, capital del país, 95 mil personas han huido de la ciudad que aún se encuentra bajo el control de pandillas que han aprovechad­o el vacío del Estado para cimentar su poder.

De acuerdo con Santana, los nexos que actores criminales tienen con las élites políticas es uno de los factores que convierten a las pandillas en grupos de poder en el país; sin embargo, no están pensadas de forma que puedan conformars­e en agentes políticos.

“Jimmy Chérizier es un expolicía y aún tiene conexiones con algunas institucio­nes y aparatos policiales de Haití, que se destacaron desde la época de Duvalier como un órgano represivo, entonces la delincuenc­ia organizada está estructura­lmente conectada a los círculos de poder policíacos, por lo que en ocasiones toma expresione­s políticas (por su parte) los partidos políticos ya son muy débiles, por lo que tienen poca capacidad de expresión y estructura­ción pública, entonces lo que aparece con mayor fuerza es la capacidad del crimen organizado para configurar un narco estado”, finaliza el investigad­or.

La delincuenc­ia organizada está estructura­lmente conectada a los círculos de poder policíacos, por lo que en ocasiones toma expresione­s políticas (por su parte) los partidos políticos ya son muy débiles, por lo que tienen poca capacidad de expresión y estructura­ción pública”

Adalberto Santana Investigad­or del Centro de Investigac­ión sobre América Látina y el Caribe

 ?? ??
 ?? ?? El primer ministro Ariel Henry ocupa la presidenci­a desde el asesinato del último presidente electo, Jovenel Moïse, en julio de 2021.
El primer ministro Ariel Henry ocupa la presidenci­a desde el asesinato del último presidente electo, Jovenel Moïse, en julio de 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico