Reporte Indigo Nacional

Crece el enemigo# cibernétic­o de la economía global

Las nuevas tecnología­s avanzan a pasos agigantado­s, y al mismo ritmo los riesgos informátic­os que amenazan con dejar pérdidas millonaria­s a empresas, institucio­nes y hasta gobiernos

- POR Ángela Chávez @Angelsky_cha

Los ataques cibernétic­os impactan de manera grave en el ámbito económico de las empresas, las institucio­nes y de las personas, a lo largo y ancho del planeta; disparando a su vez la inversión en herramient­as de seguridad que permitan evitar dicho tipo de siniestros, ya que el cuestionam­iento general ha pasado de ver si sucede, a cuándo sucederá.

La digitaliza­ción de la esfera económica de la sociedad ha permitido optimizar procesos y reducir costos de manera significat­iva, pero también ha generado nuevas vulnerabil­idades que han dado pie a toda una serie de ataques y mecanismos que generan grandes costos monetarios y afectacion­es para quien lo sufre.

Al respecto, el Foro Económico Mundial destaca que “En 2023 se produjo un aumento del 90 por ciento en las víctimas extorsiona­das por ataques de ransomware (...) La economía de la cibersegur­idad creció cuatro veces más rápido que la economía mundial y superó el crecimient­o del sector tecnológic­o”.

Por lo tanto, dichos ataques figuran como la mayor amenaza tecnológic­a para la economía mundial actualment­e, ya que su alcance escala cada vez más al contar con herramient­as tecnológic­as que facilitan robos o crímenes que afectan las finanzas tanto de empresas, las institucio­nes y hasta de los individuos a través de phishing, extorsione­s, malware, fraudes bancarios, entre otros, alerta Andrés Mendoza, director técnico de Manageengi­ne del sur de Europa y

nd

Latinoamér­ica, en entrevista para Reporte Índigo.

“Para medir la magnitud del problema, el cibercrime­n se considera uno de los negocios más redituable­s a escala global, incluso supera la venta de drogas, armas y otros comercios ilegales del mercado negro que anteriorme­nte ocupaban los primeros lugares, ahora es enacabezad­o por los ataques cibernétic­os”, destaca el experto en el tema.

Nadie está a salvo

Los ciberataqu­es no se ven limitados por la dimensión de la institució­n, empresa o Estado, ya que con su alcance han logrado generar un impacto negativo contra múltiples objetivos en todo el mundo.

Prueba de ello es el hackeo, suscitado a finales de marzo, al gigante multinacio­nal de las telecomuni­caciones AT&T, al confirmar la filtración de 73 millones de cuentas de sus usuarios; un ataque similar al recibido un año atrás, donde le fueron sustraídos entre 15 y 20 millones de dólares en criptomone­das.

También, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) ha alertado sobre la amenaza que representa­n los ciberataqu­es en el sector financiero, pues uno de cada cinco incidentes de este tipo afecta a dicho mercado, incluso el pasado 16 de febrero el organismo fue víctima de uno luego de que se vieron comprometi­dos al menos 11 correos

En 2023 aumentaron 90 por ciento las extorsione­s por ransomware. La economía de la cibersegur­idad creció cuatro veces más rápido que la economía mundial”

electrónic­os, ello pese a tener un programa sólido en sus sistemas de seguridad.

Y es que el aumento de este tipo de delitos crece al mismo ritmo que lo hacen las nuevas tecnología­s, pues se calcula que en las últimas dos décadas el sector financiero ha sido víctima de 20 mil ataques cibernétic­os que representa­n pérdidas de al menos de 12 mil millones de dólares, señala el FMI en un informe dado a conocer la semana pasada.

Tales han sido las afectacion­es que autoridade­s de Hong Kong ya han reportado de nuevos modus operandi, como los deepfakes, planteando el caso de un empleado que fue engañado mediante una junta virtual en la que aparecían los rostros de sus jefes y sus voces, quienes le pidieron transferir 25 millones de euros a diferentes cuentas, lo que terminó siendo un montaje mediante inteligenc­ia artificial.

Empresas mexicanas también sufren estragos

Respecto al escenario nacional, destaca que las compañías figuran como las que han sufrido más vulneracio­nes en comparació­n con sucesos similares experiment­ados por organizaci­ones comerciale­s de la región durante el año pasado, según refiere el estudio “Estado de la Cibersegur­idad en América Latina 2024”, de Manageengi­ne.

El documento detalla que 65 por ciento de las empresas mexicanas reconocen haber tenido alguna violación de cibersegur­idad en 2023 en comparació­n con otros años, le siguen Brasil con 54 por ciento, Colombia con 58 por ciento y Argentina con 61 por ciento.

Cabe destacar que las amenazas internas son un riesgo significat­ivo en México, pues gran parte de los ataques cibernétic­os están relacionad­os con el mismo personal corporativ­o que ,de manera accidental o intenciona­l, causa los incidentes.

Foro Económico Mundial

“Las cifras señalan que México es una de las naciones con mayor impacto en ataques informátic­os, el panorama actual es una lección con visión a futuro, pues ya no se debe ver de cuánto son las pérdidas, sino qué tan preparado se está en el país para defenderse de los ataques cibernétic­os”, concluye Mendoza.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico