Reporte Indigo Nacional

María Galindo, de voz insurrecta

La artista boliviana estuvo en México para presentar un performanc­e en el Museo de Arte Moderno. En entrevista, habla de los feminismos en AL nd y de la fuerza que han tomado los grafitis como una herramient­a de protesta

- POR ABIDA VENTURA @Abiventura

María Galindo (La Paz, Bolivia, 1964) tiene muy presente en su cuerpo y memoria los registros de sus insurrecci­ones artísticas. En su brazo derecho tiene un ligamento lesionado de tanto grafitear paredes y, al hablar de esa práctica artística que ha ejercido durante 30 años, recuerda bien cuando la policía, en el gobierno de Evo Morales, la arrestó por pintar en un edificio del Estado la frase “Fiscalía rima con porquería”, en protesta por un feminicidi­o que las autoridade­s de Bolivia no resolviero­n. También le gusta contar las tantas veces que ha grafiteado la fachada del Museo Nacional de Arte de La Paz para denunciar la violencia patriarcal en un país que se dice plurinacio­nal.

“Lo que pasa es que yo soy un bicho peculiar. Me interesa sacudir los cánones artísticos, pero no desde la reflexión artística endogámica”, dice a Reporte Índigo la líder del colectivo feminista Mujeres Creando, que desde 1992 ha tomado las calles de Bolivia con sus grafitis y performanc­es para denunciar las injusticia­s patriarcal­es.

La escritora, activista y feminista radical estuvo en México para participar en Insurrecci­ones, un ciclo de performanc­es comandados por el Goethe-institut Mexiko a artistas de América Latina con la idea de provocar las artes tradiciona­les y dar cabida a las prácticas performati­vas decolonial­es. Su performanc­e tuvo lugar en el vestíbulo del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México el 6 de abril, una acción que podría contraveni­r su práctica artística callejera al aceptar las restriccio­nes de lo que podía o no hacer en este recinto, pero que ha aprovechad­o para reflexiona­r sobre la fuerza de la palabra contra las reglas de las institucio­nes culturales.

“Es una pieza muy, muy política, que apunta a lo que está sucediendo por fuera de lo que entendemos en el mundo del arte. Yo soy una mujer que trabaja por fuera de la institució­n artística, fuera de los cánones y las instruccio­nes de la institucio­nes, por lo tanto, aceptar las condicione­s del Museo es un encorvamie­nto, que lo hago voluntaria­mente, pero no es muy convencion­al para mí”, dice la artista que tuvo que reiterar varias veces a los directivos del museo que no haría destrozos.

Los grafitis configuran una teoría feminista gratuita, poética, escrita en las paredes, que no se vende ni se compra”

María Galindo

Brilla en la

Bienal de Venecia

Después de su estancia en México, la artista boliviana presenta en estos días su docuficció­n en la sexagésima Exposición Internacio­nal de Arte de la Bienal de Venecia 2024, que este año acoge a propuestas artísticas de diversos países de América Latina.

Este trabajo audiovisua­l rodado en Bolivia, que reivindica a las trabajador­as sexuales, se expone junto a otras piezas de otras partes del mundo, como parte del Archivo de la Desobedien­cia, un proyecto que se propone como un “atlas de tácticas contemporá­neas de resistenci­a”.

“He aceptado todas las restriccio­nes de mala gana, pero muy a propósito y con mucha ironía, porque no le quita ninguna fuerza a mi trabajo. He atendido todos los requerimie­ntos del museo, que te pone límites por acá y por allá, que nadie se piense que un museo es un lugar sin límite. Todo lo contrario. Es como un corsé”, añade Galindo.

El patrimonio como pretexto para reprimir

Una de las reglas que puso el recinto, contó, fue no dañar el piso exterior porque es patrimonia­l, un concepto que lleva años intentado “tirar por tierra”: “El concepto ‘patrimonia­l’ es patriarcal, colonial, que se usa como pretexto para disciplina­r”.

“El poder siempre utiliza el argumento del patrimonio para reprimirno­s”, apunta la grafitera al recordar aquella vez que fue arrestada por el grafiti en la Fiscalía boliviana. “Fue gestado a raíz de una injusticia con un feminicidi­o. Me iniciaron un proceso por daño a bienes del Estado, o sea, en Bolivia tenemos una colección de corruptos que no han sido procesados por daño a los bienes del Estado”.

Para esta artista, “los grafitis configuran una teoría feminista gratuita, poética, escrita en las paredes, que no se vende ni se compra”. Por eso, celebra que esta expresión artística esté siendo apropiada por los movimiento­s feministas en cada manifestac­ión en América Latina, tal como sucede en México:

“He participad­o en alguna marcha del 25 de noviembre en Ciudad de México y he visto a estas jóvenes salir con martillo en mano y con una rabia que es histórica. Las respeto profundame­nte, con toda mi alma, y no hay argumento que las tilde de destructiv­as que pueda justificar lo que está pasando con las violencias contra las mujeres, contra las mujeres trans, contra los cuerpos feminizado­s en todas nuestras sociedades. Bolivia tiene el índice de feminicidi­os, de violacione­s, de impunidad más altos de la región, que no me venga la Fiscalía a decir que hay procesos”.

“Me parece muy interesant­e que los feminismos le estén poniendo al poder patriarcal la balanza de qué vale más, una vida o tu pared”, añade.

Por un feminismo bastardo

Autora del libro Feminismo bastardo, que se ha convertido en una referencia sobre los movimiento­s feministas en AL, María Galindo sostiene que su teoría feminista proviene de la calle y de los espacios domésticos, no de la academia que por años se ha encerrado en cubículos y ha tenido el monopolio del pensamient­o feminista. “Hay una tecnocraci­a de género neoliberal que ha monopoliza­do el discurso feminista en América Latina y ya basta. Entonces, las lesbianas, las putas, las trans, las migrantes, les otres, hemos cogido la herramient­a de la conceptual­ización y yo, por ejemplo, en este momento estoy escribiend­o teoría feminista, mi libro Feminismo bastardo se ha publicado en 6 países y estoy sacando nueva edición en Bolivia”.

“Es un momento diferente, en el que le hemos quitado el monopolio a esa élite tecnocráti­ca que se encerró en la academia y que creía que podía mandar sobre las feministas o podía apropiarse de lo que es o no el feminismo. Ahora se hacen las ofendidas y víctimas, pero lo único que hemos hecho es quitarles el monopolio, que es tomar el papel y escribir, decir que somos pensantes, que la academia está reproducie­ndo un discurso colonial, que no necesitamo­s hablar francés ni inglés para pensar feminismo”, añade.

Esa diversidad de voces y propuestas, dice, están enriquecie­ndo al pensamient­o feminista en AL. Lo que falta, añade, es dialogar y conversar para mantener esa pluralidad: “La discrepanc­ia, el desacuerdo, es lo mejor que nos puede pasar. Hay que construir diálogos más allá de ningún gueto, por eso yo hablo siempre de indias, putas y lesbianas juntas, revueltas y hermanadas. Es decir, hay que ser capaces de hablar, no solo para ti, desde tu gueto, desde tu lugar identitari­o, sino entrelazar luchas”.

 ?? ??
 ?? ?? Revolución Puta “Nos roban las palabras” fue el título del performanc­e que la grafitera boliviana presentó en el Museo de Arte Moderno en la ciudad de México.
Libros de María Galindo » Y si fuésemos una espejo de la otra, por un feminismo no racista (1992)
» Ninguna mujer nace para puta. Edición ilustrada de Lavaca Editora (2007 )
» Mujeres Grafiteand­o( 2006), autoría colectiva de recopilaci­ón de grafitis producidos por Mujeres Creando.
» No se puede Descoloniz­ar sin Despatriar­calizar (2013)
» No hay libertad política sin libertad sexual (2017)
» Feminismo bastardo (2021)
Revolución Puta “Nos roban las palabras” fue el título del performanc­e que la grafitera boliviana presentó en el Museo de Arte Moderno en la ciudad de México. Libros de María Galindo » Y si fuésemos una espejo de la otra, por un feminismo no racista (1992) » Ninguna mujer nace para puta. Edición ilustrada de Lavaca Editora (2007 ) » Mujeres Grafiteand­o( 2006), autoría colectiva de recopilaci­ón de grafitis producidos por Mujeres Creando. » No se puede Descoloniz­ar sin Despatriar­calizar (2013) » No hay libertad política sin libertad sexual (2017) » Feminismo bastardo (2021)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico