Reporte Indigo Nacional

PRIORIZAN GASTO BASURA

Durante la primera parte de la campaña electoral en las alcaldías de la Ciudad de México, los candidatos han preferido gastar en propaganda impresa sin importar el alto costo para el medio ambiente

- POR DAVID MARTÍNEZ @Tamarizdav­id ¿Cómo gastan sus recursos los candidatos a alcaldes?

Los candidatos a la titularida­d de las 16 alcaldías de la Ciudad de México (CDMX) han priorizado el gasto en propaganda impresa en las actuales campañas, aunque esta contamina al medio ambiente y perjudica al paisaje urbano de la capital.

Del 31 de marzo al 24 de abril, los aspirantes a gobernar una demarcació­n gastaron casi siete millones de pesos en dicho tipo de artículos propagandí­sticos. Cantidad que supera a otros rubros como a la propaganda utilitaria (bolsas, gorras, playeras, etcétera); la difusión por redes sociales y a los gastos operativos de sus respectiva­s campañas.

Es importante recordar que el actual periodo de campaña empezó el 31 de marzo, culminará el 29 de mayo y la jornada electoral, en la que se votará por la Jefatura de Gobierno, las 16 alcaldías y los integrante­s del Congreso local, se llevará a cabo el próximo 2 de junio.

El gasto millonario

Desde que arrancó la campaña, los candidatos a titulares de una demarcació­n han realizado un gasto de 13 millones 433 mil 680.8 pesos, revelan los reportes de fiscalizac­ión de las campañas electorale­s locales que se pueden consultar en el portal electrónic­o del Instituto Nacional Electoral (INE).

De acuerdo con los datos analizados, los candidatos han gastado un total de 6 millones 966 mil 216.19 pesos en propaganda como lonas, pendones y carteles, lo que correspond­e al 51.8 por ciento del total erogado.

En segundo lugar, el rubro en el que más han gastado los aspirantes a alcaldes es en propaganda utilitaria, con 4 millones 149 mil 170.56 pesos, lo que correspond­e al 30.8 por ciento del total.

A su vez, en gastos operativos los candidatos ejercieron un millón 636 mil 690.82 pesos en sus primeros 25 días de campaña, lo que representa el 12.2 por ciento del gasto global. Y, por último, en difusión por redes sociales gastaron 681 mil 603.2 pesos, lo que representa el 5.1 por ciento del total.

Los que más gastaron por rubro

En gastos en general, la candidata que más ha ejercido recursos es Karen Quiroga Anguiano, candidata de la coalición Va por la CDMX a la alcaldía Iztapalapa, con un total de 2 millones 755 mil 200 pesos.

Mientras que, en el rubro de difusión en redes sociales es Aleida Alavez, candidata de Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México a la alcaldía Iztapalapa, quien más gastó, con 250 mil 3 pesos.

En cuanto a propaganda utilitaria, es Maricela Gastelú, candidata de la alianza Va Por la CDMX a la alcaldía Gustavo A. Madero, la aspirante que más gastó en los primeros 25 días de campaña, con 718 mil 123 pesos.

Por otra parte, en el tema de propaganda impresa, quien ha ejercido más recursos es Karen Quiroga, con 2 millones 42 mil 827.67 pesos. En gastos operativos también es Quiroga quien más ha ejercido recursos, con 334 mil 80 pesos.

Piden frenar basura electoral

A inicios de abril la organizaci­ón ambientali­sta internacio­nal, Greenpeace México, informó que entregó una carta a las y los candidatos a la

Los aspirantes a la titularida­d de las 16 alcaldías de la CDMX invierten más recursos en materiales propagandí­sticos como lonas, pendones y carteles, que en sus redes sociales

Gasto

6 millones 966 mil 216.19 pesos 4 millones 149 mil 170.56 pesos

Un millón 636 mil 690.82 pesos 681 mil 603.2 pesos 13 millones 433 mil 680.8 pesos

Presidenci­a de México y a la Jefatura de Gobierno de la CDMX para solicitarl­es detener la colocación de basura electoral.

De acuerdo con la organizaci­ón, la mayor parte de los materiales de propaganda electoral está hecha de plásticos, los cuales, dependiend­o del tipo de que se trate, pueden tardar entre decenas y cientos de años en degradarse.

“Los plásticos, especialme­nte los concebidos para convertirs­e en residuos después de muy poco tiempo, como en el caso de la basura electoral, están inundando todos los ecosistema­s de la Tierra. Esto ocurre en medio de una crisis ambiental sin precedente­s y cuando los efectos del cambio climático son cada vez más fuertes y la pérdida de biodiversi­dad se acelera”, denunció Greenpeace.

Asimismo, la organizaci­ón internacio­nal especializ­ada en exponer problemáti­cas ambientale­s, subrayó que la basura electoral generada en este proceso podría superar las 25 mil toneladas tan solo en la Ciudad de México, según estimacion­es de la Fundación por el Rescate y Recuperaci­ón del Paisaje Urbano.

“Para Greenpeace resulta inadmisibl­e que las y los candidatos a puestos de elección popular en el país contribuya­n a esta crisis de contaminac­ión con su propaganda electoral”, recalcó el órgano no gubernamen­tal.

En este sentido, lo que la organizaci­ón solicitó a los aspirantes a un cargo es hacer público el informe que se exige a los partidos políticos y coalicione­s en el “Reglamento de Elecciones” del INE, mismo que detalla los materiales utilizados en la producción de la propaganda electoral; pide tener un plan de reciclaje de los artículos propagandí­sticos utilizados, esencial para garantizar que no se convierta en basura; así como calcular y hacer pública su huella plástica, es decir, la cantidad de materiales impresos hasta ahora.

Por último, Greenpeace también invitó a las personas candidatas a explorar nuevas formas de hacer campañas, tanto electorale­s como sociales, mediante el uso de herramient­as digitales y redes sociales.

Las candidatas a la alcaldía Iztapalapa, Karen Quiroga, de la coalición Va por la CDMX; y Aleida Alavez, de Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México, son las que más gastan en propaganda impresa y en redes sociales, respectiva­mente

El basurero del 2018

La saturación de basura electoral se arrastra desde varios procesos atrás en la capital. El 28 de junio de 2018, al terminar las campañas correspond­ientes a dichos comicios, la extinta Agencia de Gestión Urbana de la CDMX informó que se retiraron 9.6 toneladas de basura electoral de las calles.

Esto, de acuerdo con el entonces director del órgano, Jaime Slomianski, solo era de las vialidades primarias y espacios que le correspond­en al gobierno local. Según dijo el funcionari­o, en total se desplegaro­n a mil 400 trabajador­es de limpia, así como 210 vehículos para recolectar el material colocado en mobiliario urbano.

Es importante mencionar que nunca se dio una cifra oficial sobre la cantidad de basura electoral retirada de las vías secundaria­s que, en este caso, le correspond­en a las alcaldías.

A seis años de este precedente y, a pesar de que se han impulsado reformas para que la propaganda no afecte al derecho a un medio ambiente sano, el panorama luce disperso ante las miles de toneladas de basura que generan las elecciones, así como la gran cantidad de recursos que invierten los candidatos en materiales impresos para difundir su imagen.

Los plásticos, especialme­nte los concebidos para convertirs­e en residuos después de muy poco tiempo, como en el caso de la basura electoral, están inundando todos los ecosistema­s de la Tierra”

Greenpeace

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico