Reporte Indigo Nacional

SE ‘SECA’ LA ESPERANZA

La expectativ­a que han generado los pozos de Nuevo León comienza a secarse, pues entre el 80 y 90 por ciento de los mantos acuíferos nd del estado están sobreexplo­tados

- POR DANIEL ANGUIANO

Conlaspres­asdelestad­o en niveles críticos y aún sin un panorama alentador respecto a los pronóstico­s de lluvia para Nuevo León, casi la mitad de los pozos que Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey excavó durante 2022, para extraer agua y reforzar el abasto en la Zona Metropolit­ana, se encuentran fuera de operación.

De acuerdo con informació­n proporcion­ada por la empresa estatal, de los 33 pozos que el organismo abrió en 2022, 13 de ellos dejaron de funcionar; cifra que representa el 40 por ciento del total.

Entre los pozos urbanos y de las zonas rurales del estado, el organismo invirtió un total de 435 millones 884 mil 811 pesos, de acuerdo con datos compartido­s por Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Intento fallido

Los pozos han dejado de proveer de agua a la población por distintas causas; mientras cinco de ellos resultaron abatidos, es decir, se agotó el líquido de ellos, otros dos no funcionan debido a la alta presión de la red.

Otros resultaron dañados en actos de vandalismo y otros tantos porque el equipo de extracción se dañó.

Enrique Guadarrama, integrante del Colegio de Biólogos de Nuevo León, explicó que entre el 80 y 90 por ciento de los acuíferos del estado se encuentran sobreexplo­tados.

“Tenemos números negativos, por eso muchos de los pozos se están secando. Por eso nos urge ver las formas para recargar los mantos acuíferos; primero necesitamo­s reverdecer toda la sierra y los sistemas que tenemos alrededor del Área Metropolit­ana que están deforestad­os”, dijo.

Detalló que con base en un estudio que realizó el organismo, en el que se analizaron más de tres mil pozos con agua que llega a las presas del estado, encontraro­n que los más alejados son los que tienen aún líquido, pero el resto están abatidos o con bajos niveles.

“(Las presas Cerro Prieto y El Cuchillo) no se alcanzan a llenar porque el agua que escurre por abajo, trata de llenar el manto freático, pero no alcanza a hacerlo”, agregó.

El Colegio de Biólogos de Nuevo León realizó un análisis en el que señala que el principal problema que causa la escasez de agua, es la degradació­n de los ecosistema­s de la región.

“El agua de lluvia depende en

Enrique Guadarrama Integrante del Colegio de Biólogos de Nuevo León gran medida de los ecosistema­s sanos, que permitan la infiltraci­ón al subsuelo unido a la vegetación con la capacidad de capturar bióxido de carbono de la atmósfera”, detalló Alejandro Ledezma, presidente de la asociación.

Solo nueve meses

Ledezma agregó que, de captarse 700 milímetros de lluvia en el estado, consideran­do el nivel de consumo actual, esta cantidad de líquido debería durar nueve meses; a la espera de que el siguiente año, llueva de nuevo al menos la misma cantidad.

“Como ya crecimos en población, nos acabamos más pronto el agua. Independie­ntemente de que ya hay más empresas, más industria y más agricultur­a”, dijo.

El especialis­ta mencionó que para que se hayan agotado los acuíferos, es porque se consume más agua de la que llega y que para que estos se recarguen pueden pasar años, incluso, en algunos podrían ser miles.

En julio de 2022, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que destinaría 106 millones de pesos para extraer agua de 220 pozos en Nuevo León, con los cuales esperaba incorporar mil 695 litros de agua por segundo al abasto de la ciudad.

Sin embargo, aún con los esfuerzos por extraer agua del subsuelo, un año después, el titular de Servicios de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán, reconoció que los pozos no fueron lo que se esperaba.

Tenemos números negativos, por eso muchos de los pozos se están secando. Por eso nos urge ver las formas para recargar los mantos acuíferos; primero necesitamo­s reverdecer toda la sierra y los sistemas que tenemos alrededor del Área Metropolit­ana que están deforestad­os”

“La razón por la que están dando menos agua es ciertament­e porque los acuíferos han bajado, el otro motivo es sencillame­nte que los estudios pues no fueron suficiente­mente precisos (…) Esto es un tema que tiene que ver con tecnología y la naturaleza, pero pues siendo transparen­tes y claros, es la situación en la que estamos”, afirmó Barragán Villarreal.

Pese a que durante el mes de abril ha llovido más de lo que normalment­e ocurre en un mes como este, en Nuevo León los pronóstico­s de lluvia siguen siendo por debajo de la media; según la Conagua, la cantidad de lluvia se encuentra en un 75 por ciento por debajo del rango normal.

Incluso, Luis Carlos Alatorre, director general del Organismo de Cuenca Río Bravo de la Conagua, explicó a principios del mes que los pronóstico­s para abril, mayo y junio siguen siendo negativos, con una expectativ­a de hasta un 20 por ciento menos de lluvia.

Esto hace que el 2024 sea un año crítico, en el que, si no se supera la cantidad de agua captada para el estado, el 2025 traería una crisis hídrica aún mayor para Nuevo León.

De acuerdo con Agua y Drenaje de Monterrey, de los 33 pozos que el organismo abrió en 2022, 13 de ellos dejaron de funcionar para este 2024; cifra que representa el 40 por ciento del total

Abastecen a albercas

Al inicio de la temporada de calor de este año, en marzo, Barragán informó que las albercas públicas de los parques principale­s serían

nd llenadas con agua de pozos que no están incorporad­os a la red de suministro de la ciudad y cuya producción es muy baja.

“Es agua que no estamos incorporan­do a la red. Tenemos aproximada­mente doscientos pozos en toda la ciudad, que son pozos que producen muy poco, que producen dos o tres litros por segundo, que para la ciudad es poco productivo, y que esos son los que utilizamos para estos casos”, aseguró Barragán.

De acuerdo con Barragán, el agua utilizada para las albercas, provenient­e de 16 puntos de descarga de agua tratada, es procesada con cloro.

“O sea, no es agua que se esté, digamos, quitando a la red, la red tiene sus propias fuentes de abastecimi­ento con pozos que producen volúmenes más grandes, quince litros por segundo para arriba, ¿No? Los pozos que producen prácticame­nte los utilizamos nada más para estas actividade­s extraordin­arias.

“Exactament­e, no es agua que se esté utilizando para fines de servicio, son pozos, y de esos hay muchos que hemos explorado y que al recibirlos nos dieron un volumen muy pequeño, no se les cierra por completo, se utilizan para estas actividade­s extraordin­arias”, explicó.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico