Reporte Indigo Nacional

En defensa deeducació­n

Miles de estudiante­s universita­rios en Argentina se manifestar­on contra del presupuest­o restringid­o a las escuelas de nivel superior; una medida que perjudica a Javier Milei y expone su falta de conocimien­to a lo que aporta la educación en la población

- POR FERNANDA MUÑOZ fernanda.munoz@reporteind­igo.com

Javier Milei le respondió a los miles de estudiante­s, trabajador­es y profesores de universida­des públicas que marcharon por todo el país el martes pasado. Aseguró que las escuelas no serán cerradas.

El mito de que las escuelas superiores públicas en Argentina cerrarán sus puertas se dispersó luego de la decisión del gobierno federal de limitar el presupuest­o nacional a estas institucio­nes. Aunque el fondo es casi el mismo que el de 2023, al haber una inflación en el país de 288 por ciento interanual, la reducción real cercana es del 70 por ciento.

El argumento del presidente Milei para tener al margen el fondo de las universida­des públicas es terminar con “los privilegio­s de los políticos” y no ser “cómplices del negocio que algunos hacen con la universida­d pública”.

“Vamos a garantizar los fondos para el funcionami­ento de las universida­des y vamos a auditar cómo se utilizan los fondos, porque ese dinero surge del esfuerzo que hacen la mayoría de los argentinos que viven debajo de la línea de la pobreza y no puede ni debe ser utilizado para engordar los bolsillos de algunos que han hecho un negocio de la educación pública”, sentenció el derechista.

A la par del presidente, Manuel Adorni, portavoz del gobierno argentino, aclaró que cerrar escuelas públicas no está ni estará en la agenda de la administra­ción actual, y que por el contrario, la defenderán como nadie.

A pesar de las aclaracion­es del mandatario, los docentes de algunas universida­des han optado por dar clases fuera de las aulas o, en caso de usar las instalacio­nes, no encender las luces o la calefacció­n a excepción de que haya temperatur­as muy bajas.

Los inconforme­s con la política de Milei se concentrar­on frente al Congreso, luego de caminar por zonas cercanas a las facultades de la Universida­d de Buenos Aires, entre ellas la de Medicina, Ingeniería, Economía y Derecho.

Además de las lonas en las que se leía “Educación pública para todos”, los manifestan­tes cargaban con carteles personaliz­ados en los que se alcanzó a leer “Educación pública para que todos podamos contestar a la pregunta: ‘ ¿Qué querés ser cuando seas grande?’, y “Estudiá, no seas Milei”.

En Argentina, los ingresante­s a universida­des nacionales crecieron más de 67 por

En Argentina, los ingresante­s a universida­des nacionales crecieron más de 67 por ciento en los últimos 10 años, lo cual puede ir en descenso con la política de Javier Milei

ciento en los últimos 10 años, así lo expuso en junio de 2023 el gobierno federal; una estadístic­a que podría disminuir con la política actual.

Los inconforme­s con la reducción del presupuest­o a las universida­des públicas se concentrar­on frente al Congreso, luego de caminar por zonas cercanas a las facultades de la Universida­d de Buenos Aires.

Me parece que su primer objetivo es ir ahogando a las universida­des, reducir el presupuest­o y en en un segundo paso, en un momento de una fuerte crisis, tratar de privatizar­las”

El método nd de la privatizac­ión

Aunque el gobierno de Milei no ha conformado sus intencione­s de privatizar la educación pública, desnaciona­lizar es el tema que abandera su administra­ción desde que asumió la presidenci­a el 10 de diciembre pasado.

En opinión del doctor José António Hernández Macías, investigad­or del Centro de Investigac­iones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, la limitación del presupuest­o a la educación pública es consecuenc­ia del sistema político que pretende imponer Milei en Argentina al cual el mandatario llama libertario, “pero pareciera más de un neoliberal­ismo radical”.

“Me parece que su primer objetivo es ir ahogando a las universida­des, reducir el presupuest­o y en en un segundo paso, en un momento de una fuerte crisis, tratar de privatizar­las (...) Creo, sin embargo, que es bastante contundent­e la respuesta que se da por parte de los estudiante­s, del profesorad­o, y lo interesant­e es que no solo están involucrad­os los estudiante­s, sino que los apoyan sindicalis­tas, la cla

José António Hernández Macías Investigad­or del CIALC de la UNAM

se obrera e incluso los partidos políticos de centro, tradiciona­les, que están consciente­s de lo que significar­ía desaparece­r la educación pública”, asegura el especialis­ta.

Entre las miles de personas presentes en las manifestac­iones destacó la presencia de Sergio Massa, excandidat­o a la presidenci­a y exministro de Economía en el gobierno de Alberto Fernández. En su cuenta de X aseguró que, “con orgullo”, acompañó a sus hijos, en una marcha que llamó “histórica”.

Desde la perspectiv­a del doctor Hernández Macías, Milei parece no estar consciente del poder del pueblo, el cual ha logrado derrumbar a gobiernos en otros países, como Colombia, Ecuador y Chile.

En ese sentido, el especialis­ta asegura que lo único que le quedaría hacer al gobierno argentino es negociar como así lo ha hecho hasta ahora con los países de la región, como Brasil y China, por ejemplo, a los cuales criticaba al inicio de su mandato, pero al entender que debe caminar con sus socios, se acercó a ellos.

“Su gobierno sabía que era imprescind­ible seguir con sus aliados y negoció. Algo parecido podría pasar a nivel interno”, subraya.

En opinión del doctor, se debe tener claro cuál es la importanci­a de las universida­des públicas a nivel general en América Latina y el Caribe, pues son las que dotan de desarrollo a los países gracias a sus investigac­iones, tecnología­s y políticas en favor de la población.

 ?? ??
 ?? ?? Los inconforme­s con la reducción del presupuest­o a las universida­des públicas se concentrar­on frente al Congreso, luego de caminar por zonas cercanas a las facultades de la Universida­d de Buenos Aires.
Los inconforme­s con la reducción del presupuest­o a las universida­des públicas se concentrar­on frente al Congreso, luego de caminar por zonas cercanas a las facultades de la Universida­d de Buenos Aires.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico