Reporte Indigo Nacional

LA SEÑAL INFLACIONA­RIA QUE PREOCUPA

Ante un repunte en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, existe el riesgo de reconsider­ar, por completo, los escenarios previament­end estimados por analistas e institucio­nes

- POR GABRIEL NAVA @gabo_leconav

Ante el repunte que ha venido registrand­o el Índice Nacional de Precios al Consumidor, se complica la misión de aliviar las presiones inflaciona­rias que aquejan a la economía mexicana, lo que tiene el potencial de modificar por completo el escenario establecid­o por analistas y autoridade­s.

En la primera quincena de este mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un avance de 0.09 por ciento respecto al periodo anterior, lo que impulsó a la inflación general hasta 4.63 por ciento, de acuerdo con la última actualizac­ión elaborada por el Instituto Nacional de Estadístic­a(inegi).

El dato, que estuvo por encima de las previsione­s de mercado, envió un mensaje de alerta ante la probabilid­ad de que las presiones inflaciona­rias repunten de forma álgida luego de más de un año a la baja, oscilando alrededor del cuatro por ciento.

“La inflación en México lleva seis meses con estancamie­nto o aceleració­n, nosotros estimamos que cerrará el año 4.25 por ciento, pero este pronóstico podría ser revisado al alza si la inflación de todo el mes de abril confirma el repunte observado en la primera quincena del mes”, destacó al respecto Gabriela Siller, directora de análisis económico en grupo financiero BASE.

Al respecto, el resultado estuvo impulsado en gran parte por el encarecimi­ento de una gran cantidad de frutas y verduras, en donde destacó el incremento en el precio del chile serrano, en un 31.81 por ciento; el del tomate verde, en un 22.97 por ciento; y el de los chiles frescos, los cuales elevaron su precios un 18.39 por ciento, según Inegi.

“Las cifras de hoy no fueron buenas, a pesar de que las estimacion­es para los precios de los servicios estuvieron sujetas a mucha incertidum­bre en la medida en que los efectos estacional­es de semana santa se fueron desvanecie­ndo, el deterioro que observamos fue algo más generaliza­do, además, en contraste con lecturas pasadas, los incremento­s de precios en el rubro de mercancías también excedieron lo anticipado”, alertó el equipo de análisis de Finamex.

De lo anterior que el dato del INPC para la primera quincena de abril haya resultado trascenden­tal para analistas e institucio­nes, pues podría modificar, por completo, las previsione­s de crecimient­o e inflación estimadas para este año.

Impacto directo en la política monetaria

Con la materializ­ación de un mayores presiones inflaciona­rias, diversos analistas financiero­s coincidier­on en que es muy probable que Banco de México (Banxico) reconsider­e una hipotética decisión adicional respecto a la disminució­n de su tasa de referencia, cuestión que coincide con el hecho de que en la Encuesta Citibaname­x de Expectativ­as más reciente se expuso que la herramient­a de política monetaria establecid­a por el banco central nacional cerrará el año en 10 por ciento.

“Mejoras más limitadas en inflación y otros retos llevarán a Banxico a una pausa en mayo, creemos que las condicione­s están alineadas para que la junta de gobierno mantenga la tasa de referencia sin cambios en 11 por ciento en su reunión del nueve de mayo, de manera más relevante, consideram­os que las mejoras en el panorama inflaciona­rio no han sido suficiente­s para un ajuste adicional a la baja en este momento especialme­nte ante la persistenc­ia al alza en los servicios dentro la subyacente”, puntualizó la dirección general adjunta de aná

lisis económico y financiero de Banorte.

Aunado a lo anterior, se suma el hecho de que la propia institució­n encargada de procurar la estabilida­d del poder adquisitiv­o del peso mexicano declaró que priorizarí­a en el monitoreo de la inflación antes de profundiza­r en una postura monetaria menos restrictiv­a.

“La Junta de Gobierno vigilará estrechame­nte las presiones inflaciona­rias, así como todos los factores que inciden en la trayectori­a prevista para la inflación y en sus expectativ­as. En las siguientes reuniones, tomará sus decisiones en función de la informació­n disponible. Tendrá en cuenta el progreso en el panorama inflaciona­rio y los retos que aún prevalecen”, dejó en claro la junta de gobierno de Banxico en su última decisión de política monetaria.

Menor crecimient­o económico

Ante el impacto que podría generar el encarecimi­ento generaliza­do de bienes y servicios dentro de la economía nacional, las previsione­s en el avance económico del país continúan siendo menores respecto al resultado conseguido en 2023, sumando además, una probable reconsider­ación en el aspecto inflaciona­rio de cara al futuro.

“Estimamos que la inflación interanual exhiba cierta desacelera­ción a lo largo del presente año, sin embargo, reconocemo­s que el panorama todavía es incierto y predominan los riesgos al alza; si bien la dilución de los choques de años pasados contribuir­á cada vez menos al proceso de desinflaci­ón, la expectativ­a de un menor ritmo de crecimient­o económico para este 2024 nos lleva a estimar que los precios se moderen algo más, no obstante, advertimos que el proceso no será lineal y es altamente probable que la inflación no baje del cuatro por ciento hasta 2025”, advirtió Alejandro Saldaña, economista en jefe de grupo financiero B×+.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico