Reporte Indigo Nacional

Más allá de la fantasía y la añoranza juvenil

Amor y Matemática­s, cinta que desentraña los lazos entre la juventud y la autenticid­ad en la vida adulta. Ambientada en Monterrey, la trama destaca la tensión entre la nostalgia de los años ochenta y las presiones sociales contemporá­neas

- POR KARINA CORONA @Karinarcor­ona Diana Bovio platica sobre

Es una historia que nos puede confrontar y hacer ver que los sueños no necesariam­ente nos van a llenar como personas; que las fantasías, a veces, son solo eso, fantasías”

LDiana Bovio Actriz

os recuerdos de la juventud a menudo están adornados con las imágenes y las pasiones que definieron esa época. Las paredes cubiertas de recortes, posters de artistas favoritos y los corazones dibujados en libretas; cada detalle evoca la intensidad de aquellos años. Para la actriz Diana Bovio, uno de esos íconos juveniles fue Ricky Martin.

Recordar su fanatismo por el cantante puertorriq­ueño le lleva a reflexiona­r sobre la pureza y la fantasía de juventud. Una época donde los sueños eran una razón de ser, una fuente de inspiració­n y motivación.

Esta conexión de Bovio con la añoranza del pasado se entrelaza con la trama de Amor y Matemática­s, cinta que desde el 11 de abril ya está en la salas de cine mexicano. La comedia romántica, dirigida por Claudia Sainte-luce, explora la búsqueda de significad­o y autenticid­ad en un mundo adulto complejo y a menudo desconcert­ante.

“La película me conectó con esa nostalgia y los recuerdos tan bonitos, de una edad tan inocente y pura. Ver a un personaje como Mónica, una mujer cercana a mi edad, e intentar imaginar cómo vive su vida. Para mí es muy adolescent­e, no ha llegado a tener la conciencia suficiente de que ya es una adulta, que es mamá, que está casada y que ya no vive en la fantasía”, narra la actriz a Reporte Índigo.

Con un guión original escrito por Adriana Pelusi, la película habla sobre las presiones sociales de la vida de la clase media, pero sin dejar a un lado el sentido del humor ácido y elementos de nostalgia ochentera. Sainte-luce aborda la crisis de la adultez de sus personajes, quienes se enfrentan al choque entre su vida actual y sus sueños de juventud.

“Logré conectarme con Moni desde ese lugar de ensoñación e inmadurez. Me encantó y celebro que llegara esta cinta en una época en la que estamos reviviendo nuestros nuestros tiempos de adolescent­es”, cuenta Bovio, quien interpreta a una madre cuya juventud estuvo marcada por su devoción hacia la banda del momento, Equinoccio.

A través de su personaje, la pe

lícula explora cómo las pasiones de la juventud pueden influir en las vidas adultas de las personas.

La trama también sigue la vida de Billy, un ex cantante juvenil que disfrutó de los escenarios y el reconocimi­ento. Sin embargo, en el presente, Billy se encuentra estancado en su vida, dedicado a cuidar de su hijo y del perro de su esposa. El encuentro con Mónica lo confronta con las decisiones que ha tomado hasta ahora, desafiándo­lo a pensar sobre el rumbo que ha tomado su vida.

“La película también habla sobre el sentido de la vida en un mundo que va tan rápido, que se siente, de pronto, tan sin sentido, tan lleno de contrastes, de dolor, pero también de riqueza y contrastes. Creo que es complicado en estos tiempos encontrarl­e un sentido positivo a la vida, no me quiero ver súper fatalista, pero es una lucha diaria.

“Seguir luchando por sus sueños, y pensar que vale la pena, porque hay cosas hermosas en el mundo. Es importante que estemos conectados con uno mismo y encontrar la motivación para seguir convirtién­donos en una mejor persona, aportar algo que no tiene que ser extraordin­ario; no tienes que ser un artista reconocido, ni un gran científico, simplement­e puedes ser una buena persona, y eso nos hace falta”, reflexiona Diana Bovio.

Amor y Matemática­s llega a salas de cine mexicanas bajo el sello de distribuci­ón Neverlandi­ng Pictures

El sentido del éxito

Amor y Matemática­s invita a reflexiona­r sobre el verdadero significad­o del éxito y la importanci­a de habitar la realidad y el presente. Además, de desmitific­ar lo que implica la fantasía en un mundo real y contemporá­neo.

En este caso, por ejemplo, el personaje de Billy, no entiende y no encuentra mucho sentido a la vida sin la la faramalla de haber sido un artista.

“A Billy le cuesta vivir en su realidad y entender que sigue siendo un ser humano muy importante y valioso, aún teniendo la fama que tenía de adolescent­e. Pero, esto tiene que ver, porque tenemos un concepto del éxito muy capitalist­a y bastante inalcanzab­le para mucha gente; si significa ser millonario y ultra famoso, ¿cuánta gente es exitosa?

“Se nos olvida que el éxito está en la vida, en todo momento. Puede ser formar una familia, las amistades, o la conciencia sobre ti mismo; tenemos un sentido de la vida y del éxito bastante erróneos y esta peli nos puede ayudar a reflexiona­r y entender que el éxito se ve de muchas formas”, analiza.

La realidad en la sociedad regiomonta­na

Otra de las temáticas abordadas en la película es la visión de Claudia Sainte-luce, la directora, de retratar los suburbios de Monterrey como lugares homogéneos, donde las personas viven vidas aparenteme­nte predefinid­as.

Diana Bovio reflexiona sobre esta representa­ción y de cómo la sociedad regiomonta­na, a menudo, se siente atrapada en un único camino de crecimient­o, romance y consumismo, donde las expectativ­as sociales dictan la vida de las personas.

“Te despiertas, vas al supermerca­do, creces, conoces a alguien, te enamoras, te casas y tienes un hijo o más hijos. Compras una camioneta, viajas a San Antonio, vas deshopping, como que pareciera que hay un solo carril, y siento que la sociedad regiomonta­na es un ejemplo muy claro. Yo lo viví, es gran parte de mi vida.

“Ahora que regresé tras varios años, digo ‘no puede ser que siga igual’. Siguen cancelando espectácul­os de horror o de mucha sensualida­d porque es ‘pecado’, es una sociedad que sigue como atrapada en el tiempo. Es bien interesant­e explorar ese lado de Monterrey, porque claro que hay gente increíble, mucho arte y otras formas de pensar, pero predomina todavía la sensación retrógrada en la ciudad”, concluye.

 ?? ?? La cinta llega a las salas luego de su estreno mundial en el Festival Internacio­nal de Cine de Toronto y su presentaci­ón nacional en el Festival Internacio­nal de Cine de Guadalajar­a 2023
La cinta llega a las salas luego de su estreno mundial en el Festival Internacio­nal de Cine de Toronto y su presentaci­ón nacional en el Festival Internacio­nal de Cine de Guadalajar­a 2023
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico