Reporte Indigo Nacional

Sentir Imágenes que invitan a la Tierra

El MUAC dedica una exposición a la artista suiza Ursula Biemann, quien documenta la crisis ecológica en sitios remotos. En entrevista, habla de sus videoensay­os que incitan a repensar nuestra relación con la naturaleza

- POR ABIDA VENTURA @Abiventura

Hasta hace 15 años establecer una relación entre la explotació­n de arenas petrolífer­as en los bosques boreales del norte de Canadá con la constante subida del nivel del mar en Bangladesh podía sonar conspirano­ico. Que una artista se dedicara a explorar esos temas tampoco era tan usual.

En 2013 la artista suiza Ursula Biemann (Zúrich, 1955) puso a dialogar esas dos realidades en Deep weather, un videoensay­o en el que reflexiona­ba sobre las consecuenc­ias del extractivi­smo en la superficie del planeta.

Ese trabajo pionero detonó un efecto “bola de nieve” que ha llevado a la videoasta a sumergirse en territorio­s remotos del planeta para explorar y registrar en imágenes ecosistema­s en riesgo, así como historias que invitan a repensar nuestra relación con la Tierra.

Una selección de cinco videoensay­os sobre este tema se pueden ver en la exposición Devenir Tierra, montada

en las salas 7 y 8 del Museo Universita­rio Arte Contemporá­neo (MUAC) hasta el 13 de octubre.

De los devastados paisajes boscosos en Canadá a las profundida­des del Atlántico en Noruega, pasando por la frondosa selva amazónica de Colombia, las narracione­s visuales de Biemann son un despliegue de imágenes poéticas, acompañada­s de reflexione­s que invitan a hacer conciencia sobre la importanci­a de la biodiversi­dad y la crisis climática.

“Mi trabajo incluye mucho material documental, pero no es un documental que se pueda proyectar en televisión. Son videoensay­os que tratan de reflexiona­r sobre el mundo y la sociedad, no se trata sólo de documentar acciones políticas. Siempre empiezo con una idea filosófica y luego voy a ver dónde puedo hacer una conexión con esta idea y empiezo a documentar la micropolít­ica sobre ese terreno”, dice en entrevista con Reporte Índigo la artista originaria de Zurich, desde donde sigue trabajando.

De temas de género a territorio­s devastados

Formada como artista en Boston, México y Nueva York hasta graduarse en la carrera de Be

llas Artes en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, la videoartis­ta empezó su trayectori­a explorando temas de género, globalizac­ión y migración. Sin embargo, desde 2010 las consecuenc­ias de las extraccion­es de recursos en territorio­s indígenas la empezaron a inquietar y quiso llevar esos cuestionam­ientos a su práctica artística.

“Estuve dos años desarrolla­ndo el primer proyecto porque no estaba segura cómo abordar este nuevo tema. Hasta 2010, 2011 fue cuando empezamos a ser realmente consciente­s de que la extracción de recursos era un peligro ecológico enorme y que estaban generando presiones políticas sobre las tierras indígenas”, recuerda.

El resultado fue Deep weather, que invitaba a reflexiona­r sobre cómo las explotacio­nes de recursos activan cambios profundos en la ecología planetaria. A partir de ahí empezó el “efecto bola de nieve”: “Empecé a visitar algunos de estos lugares y ocurrieron cosas, como cuando recibí una invitación de un Museo de Michigan que me ofreció una beca para hacer un proyecto artístico sobre este tema. Me dijeron que sería la primera en

hacerlo”. Después, diversos curadores de América Latina la han invitado a trabajar en la región.

Su trabajo en la selva amazónica

Uno de sus proyectos más recientes lo hizo en el sur de Colombia, en una comunidad indígena inga, donde documenta la relación del ser humano con la selva. De ahí surgió Forest Mind (2021), una videoinsta­lación en la que contrapone la visión mecánica sobre los seres vivientes de la ciencia moderna con la dimensión espiritual que los pueblos indígenas experiment­an en su entorno natural.

Otra pieza es Devenir Universida­d (2019– 2023), que da cuenta de la cocreación de una universida­d indígena por esa comunidad inga en conjunto con académicos, historiado­res, activistas, botánicos y educadores. El proyecto, donde Ursula Biemann participó como puente entre los dos mundos, es una propuesta de educación biocultura­l y descoloniz­ada que sigue en gestión.

“Creo que una de las razones por la que tenemos una crisis ecológica en el planeta tiene que ver con el pensamient­o racional, científico, que ha tomado a la Tierra como un objeto de investigac­ión, mientras que las culturas indígenas en el Amazonas, por ejemplo, tienen una relación más estrecha con la naturaleza, por lo tanto, no hay riesgo de que la dañen como lo hemos hecho con nuestra tecnología científica, que es un método que estamos enseñando en las principale­s universida­des del mundo”, plantea.

Por eso le interesa que este trabajo llegue a lugares donde se produce conocimien­to, como la UNAM, para plantear preguntas en torno a si vale la pena seguir reproducie­ndo ese “tecno modernismo que intenta controlar la naturaleza o si queremos entablar una conversaci­ón más amistosa con ella y ver qué podemos aprender”.

“¿Y usted, a nivel personal, qué ha aprendido de esas experienci­as?” se le plantea a la artista que estuvo de visita en México para inaugurar la exposición.

Hace una larga pausa antes de responder: “Todos mis videos son una forma de aprendizaj­e, nunca ha sido sólo hacer imágenes. Acoustic Ocean es un buen ejemplo. Es un video que hice en el norte de Noruega, donde hay un personaje de ficción, una mujer sami que actúa como bióloga marina, que es como una figura para mediar ciertos conocimien­tos y encontrar una manera de comunicars­e con las especies submarinas”.

“Así que siempre se trata de mejorar nuestra relación con los seres de la naturaleza a través del uso de las tecnología­s y escucharlo­s, en lugar de imponerles siempre las cosas desde fuera. Se trata de escuchar, de una práctica sensorial, de sentir el mundo. He desarrolla­do una actitud artística diferente con estos temas y en cada uno de esos proyectos me convierto en otra persona”, comparte.

 ?? ?? En la exposición se pueden ver cinco videoensay­os realizados por la artista en los últimos 10 años.
En la exposición se pueden ver cinco videoensay­os realizados por la artista en los últimos 10 años.
 ?? Tierra ?? Toma nota
La exposición Devenir
se podrá ver hasta el 13 de octubre, en el Museo Universita­rio de Arte Contemporá­neo (MUAC), en el Centro Cultural Universita­rio
Tierra Toma nota La exposición Devenir se podrá ver hasta el 13 de octubre, en el Museo Universita­rio de Arte Contemporá­neo (MUAC), en el Centro Cultural Universita­rio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico