Reporte Indigo Nacional

FALSA APUESTA

Pese a lo presumido por el candidato a la Presidenci­a de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, respecto a la proliferac­ión de la electromov­ilidad en Nuevo León, lo cierto es que las unidades que no usan hidrocarbu­ros para funcionar representa­n un ba

- POR DANIEL ANGUIANO

La movilidad en la Zona Metropolit­ana de Monterrey se ha vuelto uno de los elementos recurrente­s en el discurso del candidato presidenci­al de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.

“La precampaña de Movimiento Ciudadano fueron los resultados de sus gobiernos, sistemas de transporte público conectados, transporte eficiente, transporte moderno y con electromov­ilidad, las redes de electromov­ilidad más grandes se están construyen­do en Nuevo León y Jalisco”, dijo el aspirante emecista en el debate del pasado 28 de abril.

Las declaracio­nes de Álvarez Máynez hacen alusión a la estrategia del gobierno de Samuel García en Nuevo León a través de la cual pretende realizar una inversión de 98 mil millones de pesos dentro del Plan Muevo León 2021–2027.

Si bien el estado adquirió nuevas unidades de transporte público, menos del 10 por ciento de estos vehículos son eléctricos, en tanto el resto funcionan con hidrocarbu­ros.

De acuerdo con informació­n del Gobierno del estado, son seis mil millones de pesos los destinados a la adquisició­n de mil 600 unidades, de las cuales mil 490 contarían con tecnología que las vuelve “sustentabl­es”, mientras que 110 de estas últimas son totalmente eléctricas.

Es decir, sólo el 7.4 por ciento del total de las unidades considerad­as dentro de este plan serían eléctricas, el resto continuará­n usando hidrocarbu­ros para funcionar.

“Así se ve el futuro, está construyén­dose una realidad de electromov­ilidad de transporte público”, dijo el candidato presidenci­al.

De las unidades que ya se encuentran en funcionami­ento, algunas están fuera de operación porque estuvieron involucrad­as en un accidente vial, registránd­ose seis incidentes durante el mes de abril, incluso, en uno de los percances una persona falleció, según los reportes de Protección Civil Monterrey, mientras que otras de ellas, más de 30 camiones, aún están en el taller del proveedor.

Para Luisa Peresbarbo­sa, de la organizaci­ón ciudadana Movac, la estrategia de movilidad del Gobierno estatal se ha compuesto de “muchos proyectos”, pero hasta ahora no se ha presentado un plan completo.

“El tema del transporte público es una competenci­a del estado, hay muchos proyectos que suenan muy bien, pero no sabemos a profundida­d”, dijo.

El plan estatal

El plan del Gobierno del estado comprende invertir en cuatro áreas estratégic­as: transporte, movilidad inteligent­e, calles completas y conectivid­ad regional.

Este plan, en resumen, busca mejorar no sólo el transporte público, sino también la infraestru­ctura vial.

“En conjunto con la Mesa de Coordinaci­ón Metropolit­ana mejoraremo­s 72 kilómetros de calles en toda la ciudad. Más de 4.6 millones de beneficiad­os”, señala el documento del Gobierno estatal.

Aunque desde la perspectiv­a de la especialis­ta, falta coordina

ción entre los distintos órdenes de gobierno y entre “los colores políticos”.

“Lo que se refiere es que haya coordinaci­ón, que haya inversión hacia la movilidad y que sean transparen­tes y públicos, por ahí es por donde podríamos empezar a ver avances”, agregó.

Una vez puesto en marcha el plan, el problema de la movilidad en el estado aún sigue presente, pues en distintos puntos del Área Metropolit­ana de Monterrey, los usuarios esperan hasta dos horas para abordar alguna de las nuevas unidades.

Las quejas en redes sociales de los usuarios son persistent­es, y en algunos casos se han publicado videos de los accidentes en los que han participad­o las nuevas unidades, denominada­s “Muevo León”.

En otras ocasiones, los usuarios que esperan tomar uno de estos camiones son ignorados por los operadores, que pasan frente a ellos sin detener su marcha, lo que ocasiona retrasos a los pasajeros.

También es común ver por las mañanas y las tardes algunos puntos de la ciudad donde los usuarios hacen largas filas para poder abordar el camión, incluso en ocasiones, la espera puede ser hasta cerca de dos horas.

En un video, viralizado a través de redes sociales, que causó polémica, se observa como una de estas unidades pretende rebasar a otra, también de las rutas estatales, sin embargo se sube al camellón, derriba una palmera y se fuga. Este incidente sucedió en noviembre de 2023 en el municipio de Apodaca.

Luisa Peresbarbo­sa detalló que aunque el transporte público no es el principal protagonis­ta de los accidentes viales, cuando participan en éstos, tienden a llamar mucho la atención por la dimensión del incidente.

En relación con la reestructu­ración de las rutas del transporte público que implementa el Gobierno del estado, la especialis­ta explicó que esta estrategia de movilidad se concentra más en las rutas que utilizarán los turistas durante el próximo Mundial de Futbol de 2026.

“Se quiere mejorar la movilidad para los turistas y solamente están pensando en eso, porque parece ser que las rutas que están planteando no es donde realmente existe la demanda del transporte o de la movilidad”, agregó.

“El problema es real, el tiempo de traslado es alto; ya no hay horas pico, todo el tiempo hay tráfico, la gente que se mueve en transporte público hace el doble de tiempo”, agregó.

Nuevo León, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) actualizad­os hasta el 2022, tuvo cuatro mil 513 accidentes en los que participó un camión urbano de pasajeros.

En conclusión, pese a que el Gobierno del Estado reestructu­ra rutas y renueva unidades del transporte público, la realidad de la movilidad dista mucho de cómo es presentada por los candidatos en sus discursos.

Las mismas quejas

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico