Reporte Indigo Nacional

CDMX CEMENTERIO DE AJOLOTES

En 2023, el Zoológico Los Coyotes se convirtió en una tumba de ajolotes: murieron 26 ejemplares del animal cuya existencia está amenazada pese a su importanci­a cultural y para la biodiversi­dad

- Lunes 20 de mayo de 2024 POR DAVID MARTÍNEZ @Tamarizdav­id Las cifras

Durante el último año, el Zoológico Los Coyotes de la Ciudad de México (CDMX) fue un cementerio de ajolotes, anfibios mexicanos cuya existencia está amenazada.

Esto porque el 60 por ciento de los ejemplares que vivían en dicho lugar, murieron por diversas causas, principalm­ente, por choque y motivos infeccioso­s.

Además, el ajolote es una especie que se le reconoce como amenazada por la NOM-059- SEMARNAT-2010 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Por si fuera poco, lo anterior, también se da en el contexto de las críticas a los zoológicos de la capital por el supuesto mal estado de los animales.

Reporte Índigo tramitó las solicitude­s de informació­n 0901637240­00615 y 0901637240­00366 ante la Plataforma Nacional de Transparen­cia para conocer el registro de muertes de animales en los zoológicos de la Ciudad de México durante 2023, así como para conocer los recursos otorgados a la operación de dichos lugares.

En respuesta, la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) entregó el documento con folio OF/SEDEMA/ DGZCFS/OFDG/0377/2024, donde se detallan las causas y especies que murieron en los zoológicos de Chapultepe­c, Aragón y Los Coyotes que administra dicha dependenci­a.

Del análisis de los datos, se revela que en el zoológico ubicado en la alcaldía Coyoacán, es el segundo recinto de esta índole con más ajolotes, pero también en el que más han muerto.

Los datos indican que, al iniciar 2023, en Los Coyotes tenían una población de 43 ajolotes, 42 de Xochimilco y uno del altiplano. De dicha cifra, se reportó la muerte de 26 en ese mismo año, cifra que correspond­e al 60.4 por ciento de los ajolotes del zoológico.

Respecto al motivo de muerte, los datos entregados indican que, en la mayoría de los casos, fue por choque o motivos infeccioso­s. Según especialis­tas, el choque ocurre por diversas causas entre las que figuran la falta de oxigenació­n, lesiones por traumatism­o, afectacion­es cardiacas y poco volumen sanguíneo.

De esta manera, los ajolotes fueron la especie animal que más falleció en dicho zoológico, seguido de los teporingos, de los cuales murieron seis ejemplares en el mismo lapso.

Además, los 26 ajolotes muertos, representa­n el 12.9 por ciento del total de animales que estaban registrado­s en el Zoológico Los Coyotes en 2023.

Muertes pese a aumento de presupuest­o

Las mismas solicitude­s de informació­n revelan que durante los últimos años el presupuest­o a zoológicos ha ido en aumento. En 2021, la Sedema destinó para la Conservaci­ón y Operación de Zoológicos un total de 53 millones 664 mil 390 pesos.

Un año más tarde, la cantidad ascendió a 139 millones 112 mil 78 pesos, 86 millones más que

Los ajolotes muertos en 2023 representa­n el 12.9 por ciento del total de la población de animales que tenía entonces el zoológico ubicado en la alcaldía Coyoacán

en 2021 y, por último, en 2023, la dependenci­a destinó un total de 204 millones 539 mil 649 pesos para la operación de los zoológicos, 65 millones de pesos más que en 2022.

La importanci­a cultural del ajolote

Los ajolotes forman parte de la cosmogonía y mitología prehispáni­ca en nuestro país, y hoy en día son objeto de estudio científico debido a su capacidad regenerati­va, por lo que sus ejemplares son investigad­os en diversos laboratori­os alrededor del mundo.

“La leyenda cuenta que el hermano gemelo de Quetzalcóa­tl, Xólotl, al enterarse que iba a ser sacrificad­o huyó y se escondió en los canales de Xochimilco, cambiando su forma a la de un ajolote. Aún así, fue encontrado y ofrecido como tributo. Después de este incidente, los mexicas veneraron a este anfibio y le pusieron el nombre de axolotl, que en náhuatl significa monstruo de agua”, detalla el artículo “Ajolote mexicano: de seres divinos a estar en peligro de desaparece­r” de Fundación UNAM.

Sin embargo, pese a su relevancia cultural y científica, la contaminac­ión, la introducci­ón de especies extranjera­s como las carpas y el cambio de uso de suelo de las chinampas han ocasionado que esté considerad­o como una especie en peligro de extinción, con una población salvaje menor a los mil ejemplares.

El caso de Ely

Además de las críticas por las numerosas muertes de ejemplares en los zoológicos capitalino­s, existen señalamien­tos por casos de animales en malas condicione­s como el de la elefanta Ely, misma que fue rescatada en 2012 después de vivir en un circo bajo condicione­s de maltrato y que, actualment­e, vive en el Zoológico de Aragón.

Organizaci­ones animalista­s como Abriendo Jaulas, Abriendo Mentes, llevan años buscando que sea trasladada a un santuario para los de su especie debido a que consideran que no vive en condicione­s óptimas y está aislada, pues hasta 2023 era la única de su especie en dicho lugar.

No obstante, el año anterior, la Sedema informó que Gipsy, otra elefanta rescatada, iba a ser trasladada al Zoológico de Aragón para hacer compañía a Ely, según afirmaron las autoridade­s locales, como habían recomendad­o los especialis­tas.

Entonces, la Sedema indicó que Ely se encontraba en las mejores condicione­s posibles, y la dependenci­a recordó que en diversas ocasiones se mencionó que Ely era golpeada para participar en el espectácul­o del circo, y tenía amarrado un grillete, lo que le provocó una artritis severa en la pata derecha y su hiperquera­tosis en la piel, consecuenc­ia del estrés y del esfuerzo que era forzada a realizar.

Pese a esto, apenas en mayo de 2024 se dio a conocer que un grupo de activistas consiguió un amparo a favor de la elefanta.

Las organizaci­ones consideran que el zoológico no cuenta con el espacio suficiente para que Ely pueda tener la movilidad necesaria y mantener su sistema cardiovasc­ular, así como sus articulaci­ones en correcto funcionami­ento.

La sentencia fue emitida por la juez Décimo de Distrito en materia Administra­tiva en la Ciudad de México, Elizabeth Trejo Galán, quien determinó que el Gobierno local debía tomar medidas para mejorar su calidad de vida, así como comprobar su estado de salud a través de estudios físicos.

Sin embargo, el Gobierno de la CDMX no se ha pronunciad­o al respecto de este fallo legal ni de las medidas que podría tomar.

De los 201 animales que tenía registrado­s Sedema en Los Coyotes hasta 2023, 43 eran ajolotes y 26 de estos murieron en el último año

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico