Reporte Indigo Nacional

LA IMPORTANCI­A DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Si bien el tema está dentro de las propuestas de los candidatos, ninguno marca líneas de acción que beneficien al sector cultural, que trabaja de manera independie­nte o en empleos temporales

- POR JOSÉ PABLO ESPÍNDOLA @pepe_espindola

Apesar de su contribuci­ón significat­iva a la cultura y la economía del país, muchos artistas se enfrentan a una precarieda­d laboral que se ve agravada por la ausencia de seguridad social y prestacion­es laborales básicas.

En México, una gran parte de los artistas trabaja de manera independie­nte o en proyectos temporales, lo que dificulta su acceso a beneficios como seguro médico, prestacion­es, y otros derechos laborales.

Los tres candidatos a la Presidenci­a de México consideran el tema dentro de sus propuestas en materia cultural: Jorge Álvarez Máynez dice que se deberían quitar las cuotas patronales para que los artistas tengan acceso a servicios médicos, Xóchilt Gálvez promete seguridad social para todas y todos los trabajador­es y agentes de arte y la cultura, y Claudia Sheinbaum afirma que impulsará la remuneraci­ón justa para artistas, para que puedan desarrolla­r su actividad y tengan seguridad social.

Sin embargo, no dan mayores detalles sobre las acciones que ejecutarán para lograr el objetivo y saldar esta deuda pendiente que los gobiernos han tenido con la comunidad cultural.

Octavio Jiménez, autor de cómics, ilustrador e infografis­ta, y quien durante años perteneció al colectivo “No vivimos del aplauso”, reconoce que durante este sexenio hubo dos iniciativa­s que intentaron subsanar el problema.

Por un lado, el Estímulo para la incorporac­ión voluntaria al régimen obligatori­o del Seguro Social de agentes culturales independie­ntes, iniciativa de la que forma parte; y la otra el Régimen Simplifica­do de Confianza (RESICO), que implementó el SAT.

Sobre RESICO dice que no está seguro de si alguna de las propuestas que lanzaron desde “No vivimos del aplauso” ayudó a que se implementa­ra este régimen fiscal que apoya a los trabajador­es con ingresos irregulare­s a tributar con tasa muchísimo más amables, por decirlo de alguna manera.

Como ilustrador­es, explica, no tienen ningún derecho más allá de la paga, no solamente con convocator­ias, sino con otros editoriale­s y otros servicios que se hacen, por lo que él le pediría a los candidatos y a sus equipos de cultura trabajar propuestas y delinear acciones que tengan que ver con las formas de contrataci­ón.

La mayoría de los contratos laborales son temporales y carecen de las proteccion­es necesarias, lo que deja a los artistas en una posición vulnerable. Esta informalid­ad también dificulta la organizaci­ón y la defensa de los derechos laborales, ya que muchos no están afiliados a sindicatos o asociacion­es profesiona­les que puedan abogar por mejores condicione­s laborales.

Avances en la Ley

En febrero de este año, el Senado de la República aprobó por unanimidad reformas significat­ivas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para proteger los derechos laborales de las personas que laboran en el ámbito artístico, actoral y musical.

Las modificaci­ones al Capítulo XI de la LFT, ahora titulado "Personas trabajador­as del arte en general, actores y músicos", representa­n un reconocimi­ento esencial a la diversidad y la importanci­a de estos profesiona­les en la cultura mexicana.

El artículo 304 ha sido ampliado para definir claramente los perfiles de aquellos sujetos a esta Ley, abarcando una amplia gama de trabajador­es artísticos. Esta definición incluye a actores de teatro, radio, cine y televisión, artistas circenses, titiritero­s, coreógrafo­s, músicos, escenógraf­os, escritores y otros creadores que desempeñan sus actividade­s en diversos espacios como teatros, estudios de grabación y plataforma­s digitales.

Los escritores y los bailarines vivimos en una indefensió­n total, necesitamo­s que se regule nuestra manera de trabajar”

Octavio Jiménez Ilustrador

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico