Reporte Indigo Nacional

BOLETAS, LIENZO DE PROTESTA

Colectivos llaman a la ciudadanía a colocar en la boleta electoral el nombre de alguna de las miles de personas desapareci­das o no localizada­s en México para visibiliza­r la dimensión del problema

- POR KARINA VARGAS @lula_walk La convocator­ia

Crisis de desaparici­ones llega a las urnas. Colectivos de familiares de personas desapareci­das convocaron a la población que radica en México y en el extranjero a solidariza­rse con su lucha en el marco de las próximas elecciones mediante la campaña “Vota por las personas desapareci­das. Vota dignamente”.

El llamado está dirigido a quienes pretenden anular su voto o no quieren participar en la jornada del 2 de junio; y el objetivo es posicionar el tema en la agenda pública previo a que culmine el proceso electoral 2023-2024, generar conciencia sobre la crisis en materia de desaparici­ones en el país y conocer la postura de los distintos actores políticos respecto a la convocator­ia y la problemáti­ca que esta plantea.

El primer domingo de junio se realizarán los comicios más grandes en la historia mexicana al estar en juego 20 mil 708 cargos de elección popular, de los cuales 629 son federales y 20 mil 79 son locales, entre gubernatur­as, diputacion­es, presidenci­as municipale­s, regidurías, cargos auxiliares y sindicatur­as, según informació­n del Instituto Nacional Electoral (INE).

En la conferenci­a matutina del 14 de diciembre de 2023, la secretaria de Gobernació­n, María Luisa Alcalde Luján, presentó la Estrategia Nacional de Búsqueda

Generaliza­da de Personas Desapareci­das, a través de la que se realizó un análisis a la base de datos del Registro Nacional de Personas Desapareci­das y No Localizada­s (RNPDNO), el cual contaba con 110 mil 964 registros con corte al 22 de agosto de ese mismo año.

De acuerdo con la funcionari­a, después de contrastar diversas bases de datos se concluyó que, de los más de 100 mil registros publicados en el RNPDNO, únicamente 12 mil 377 personas estaban confirmada­s como desapareci­das y el resto entraba en otras categorías como “no hay informació­n de búsqueda”, con 36 mil 22; “carecen de datos para la identifica­ción”, con 26 mil 90; “personas ubicadas”, con 17 mil 843; y “personas localizada­s”, con 16 mil 681.

Para el cruce masivo de informació­n se consideró el Padrón Único de Beneficiar­os, la plataforma de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Registro Nacional de Población, y las bases de datos de los gobiernos estatales, del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la vacunación contra el virus SARS-COV-2.

La estrategia busca posicionar el tema en el marco de las elecciones del 2 de junio y conocer la postura de las candidatur­as sobre la crisis de desaparici­ones

“Ante la situación terrible de tragedia humanitari­a que hemos vivido en los últimos 15 años, hemos estado en lucha por la exigencia de la búsqueda de todas las personas desapareci­das que, en este momento, se cuentan con más de 100 mil, aunque los datos hayan sido muy confusos en el último registro.

“Sabemos que hay más de 114 mil personas desapareci­das en México registrada­s y sabemos también que este delito solamente lo denunciamo­s dos de cada diez personas. Podemos hacer un poco de cálculo y saber que este es un universo demasiado grande para no estar preocupado­s en este tema”, manifestó Leticia Hidalgo, integrante del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desapareci­dos en Nuevo León, durante la presentaci­ón de “Vota por las personas desapareci­das. Vota dignamente”.

Hidalgo describió la estrategia como una acción antipolíti­ca para exigir a las y los candidatos que participan en el proceso electoral en curso que se pronuncien ante sus demandas de justicia al destacar que no es la primera vez que hacen un llamado similar, como ocurrió en las elecciones intermedia­s de 2021, pero esperan que en esta ocasión sí haya una respuesta por parte de las autoridade­s.

En la conferenci­a de prensa que se llevó a cabo de manera virtual, las y los participan­tes manifestar­on su respaldo a la estrategia al pedir que se incluya a las personas migrantes desapareci­das y compromete­rse con difundir el mensaje entre sus familiares y conocidos con la finalidad de que se realice un ejercicio masivo.

¿A quién honrar?

Jorge Verástegui, quien, junto con su familia, busca desde 2009 a Antonio Verástegui González y a Antonio de Jesús Verástegui Escobedo, desapareci­dos en Parral, Coahuila, explicó que en los siguientes días se difundirán a nivel nacional gráficos individual­es para divulgar la campaña.

En las imágenes aparecerán el nombre y fotografía de la persona desapareci­da, el distrito electoral federal en donde fue vista por última vez y un mensaje central. Como ejemplo, mostró la ficha de Roy Rivero Hidalgo, hijo de Leticia Rivera y desapareci­do desde hace más de una década.

Detalló que los datos de las personas desapareci­das que se incluirán en las fichas cuentan con el aval de sus familiares para ser difundidos. Añadió que en el sitio www.votaxdesap­arecidos.wordpress.com se pueden consultar los perfiles de quienes podrán ser considerad­os en la protesta.

La forma en la que las personas interesada­s pueden participar en el proyecto el día de la elección es escribiend­o el nombre de alguna de las personas desapareci­das en el recuadro de la boleta que está reservado para las candidatur­as no registrada­s. De este modo, los funcionari­os de casilla tendrían que dar cuenta de esta acción y el voto finalmente sería anulado.

En este sentido, adelantó que en los días posteriore­s a la elección solicitará­n al INE un listado de los registros realizados.

Los distritos electorale­s que están considerad­os en la campaña a partir de la convocator­ia realizada por los diferentes colectivos en sus localidade­s son: el número 05 de Coahuila de Zaragoza, 06 de Colima, 09 de la Ciudad de México, 11 de Guanajuato, 12 de Guerrero, 13 de Hidalgo, 14 de Jalisco, 15 del Estado de México, 16 de Michoacán, 19 de Nuevo León, 26 de Sonora, 27 de Tabasco, 28 de Tamaulipas y 30 de Veracruz.

La campaña ‘Vota por las personas desapareci­das. Vota dignamente’ va dirigida a la población que pretende anular su voto o no desea participar en la jornada electoral

Nuestros familiares tienen el derecho a ser buscados, pero el Estado no lo hace. También tienen el derecho a ser votados, ¿nos ayudas a llevarles a las urnas?”

Mensaje de la estrategia ‘Vota por las personas desapareci­das. Vota dignamente’

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico