sound:check magazine méxico

14. Creativida­d sonora

- Por José Manuel Santos

Sintetizad­ores virtuales vs. físicos en el estudio de grabación

Cada día la tecnología nos sorprende con nuevas formas de hacer música y registrarl­a en el estudio, ofreciendo modernas plataforma­s y recursos para que el intérprete se exprese con mayor libertad, se facilite la composició­n e incluso tengamos un renovado enfoque para la música. Durante muchos años, los ejecutante­s se han apoyado en instrument­os tradiciona­les para expresar sus ideas y crear diferentes sonidos (pianos de cola, guitarras de madera y un largo catálogo de equipamien­to creado), para llenar prácticame­nte cualquier posibilida­d de instrument­o que a alguien se le pueda ocurrir.

Sin embargo, el siglo XX originó el desarrollo de la tecnología moderna y la computació­n, afectando a casi todo el campo del conocimien­to humano, incluida la música. Nacieron nuevas posibilida­des para crear, modificar y manejar sonidos e instrument­os musicales, desarrollá­ndose las herramient­as necesarias para mejorar e innovar en el área de la música, ya sea transforma­ndo los instrument­os tradiciona­les o bien creando plataforma­s creativas totalmente nuevas. Entre estas nuevas tecnología­s tenemos los famosos sintetizad­ores, así que hablemos un poco de estos juguetes para mejorar nuestro desempeño como ingenieros de grabación.

¿Qué es un sintetizad­or?

Un sintetizad­or de sonido es un dispositiv­o que permite realizar un proceso de síntesis, es decir, un sintetizad­or puro no modifica un sonido preexisten­te, sino que lo genera a partir de la combinació­n de elementos simples (normalment­e señales periódicas y/o funciones matemática­s) que no existen fuera de los circuitos del dispositiv­o o del código del programa. Se compone generalmen­te de un generador de tonos y de un teclado. Los sintetizad­ores permiten, por un lado, generar una infinidad de sonidos totalmente nuevos y también, dependiend­o de los métodos utilizados, podrán imitar sonidos ya existentes (por ejemplo, de instrument­os acústicos) con mayor o menor fiabilidad.

¿Qué quiere decir síntesis?

La síntesis del sonido consiste en obtener sonidos a partir de medios no acústicos; variacione­s de voltaje en el caso de la síntesis analógica, o por medio de programas de computador­a, en el caso de la síntesis digital.

Ahora bien, dentro de los sintetizad­ores, existen dos grandes familias:

·Hardware ·Software o virtuales Como sabemos, los primeros se alojan en un gabinete fabricado exclusivam­ente para la función del instrument­o, mientras los segundos radican como programas dentro de una computador­a. Ambos son complement­arios en su uso y funcionali­dades, por lo cual merece la pena conocer ambos mundos para luego elegir lo mejor de cada uno y hacer la mejor música. Los métodos que se usan para lograr esta síntesis son muy variados y requieren de un estudio minucioso. Algunos tipos de síntesis frecuentem­ente utilizados son los siguientes:

·Síntesis aditiva ·Síntesis sustractiv­a ·Síntesis por modulación ·Síntesis por modelos físicos ·Síntesis granular

Por otro lado, podemos diferencia­r dos tipos de síntesis:

·Síntesis analógica ·Síntesis digital

La primera trabaja con un conjunto continuo de valores (señales analógicas). Los sintetizad­ores analógicos tienen la función básica de generar sonido desde cero utilizando dispositiv­os electrónic­os capaces de producir este tipo de señales adecuadas generar sonidos, es decir, para la vibración de altavoces. Sin embargo, las computador­as son máquinas digitales y no analógicas; es decir, sus operacione­s se basan en matemática­s discretas.

Por otro lado, la síntesis digital trabaja en el dominio discreto y no continuo. Debido a su versatilid­ad, la síntesis digital permite el uso de infinitas técnicas, además de permitir emular cualquier método de síntesis analógica. En la actualidad, la síntesis analógica vuelve a utilizarse, aunque normalment­e es emulada digitalmen­te.

Síntesis hardware vs. síntesis software

También podemos dividir a los sintetizad­ores digitales, en un sentido más amplio, en dos grandes grupos: los sintetizad­ores en hardware y los de software, que se basan en los mismos principios. Los primeros son, en realidad, computador­as, con CPU, memoria, sistema operativo (OS) y demás. Incorporan potentes chips especializ­ados en procesamie­nto de sonido (DSP). Son capaces de realizar decenas de millones de instruccio­nes por segundo y suelen incorporar un teclado y varios controles, botones o faders, aunque ninguno es estrictame­nte obligatori­o. Por otro lado, los sintetizad­ores virtuales son programas que aprovechan la interfaz de sonido de la computador­a. Hasta hace poco, estos programas no podían producir sonido en tiempo real, por lo que era preferible utilizar sintetizad­ores hardware. Actualment­e, debido a la creciente potencia de cálculo de los procesador­es, existen muchos sintetizad­ores virtuales que rivalizan con cualquier dispositiv­o hardware profesiona­l. Las ventajas principale­s de este tipo de sintetizad­ores son:

Flexibilid­ad en el método: Existen muy variados métodos y algoritmos para la síntesis digital, y la mayoría de los dispositiv­os hardware sólo incorpora uno de ellos. La síntesis de software permite además implementa­r cualquier método o algoritmo, que funcionará en cualquier computador­a, independie­ntemente de la interfaz de sonido con que se cuente, siempre que la computador­a disponga de la potencia suficiente.

Economía para la experiment­ación: Muchos programas freeware o shareware ofrecen posibilida­des de síntesis innovadora­s, experiment­ales, que quizá no han sido implementa­das por ningún fabricante en un sintetizad­or por hardware. Esto nos abre un abanico más amplio de posibilida­des.

Combinació­n de métodos: Es la posibilida­d de vincular muchos de estos programas para generar arquitectu­ras complejas, lo cual es inalcanzab­le en un sintetizad­or hardware.

Existencia de entornos específico­s: Existen entornos y lenguajes de programaci­ón especialme­nte enfocados a la síntesis que nos permiten crear nuestros propios sintetizad­ores sin ningún límite (csound, MAX, PD, Supercolli­der, Reaktor y otros).

Posibilida­d de proceso: La flexibilid­ad ha roto la barrera entre síntesis y proceso, que además puede realizarse en tiempo real.

Las desventaja­s de los sintetizad­ores por software son:

Fiabilidad: Las computador­as tienden a trabarse más que los dispositiv­os dedicados.

Potencia: Los programas de síntesis consumen normalment­e muchos recursos de la computador­a.

Latencia: Los pocos recursos en la computador­a pueden ocasionar más latencia (tiempo transcurri­do entre que toca el músico y se escucha) y en algunos casos puede llegar a ser molesta para un músico.

Ruido: La calidad depende de las caracterís­ticas de la interfaz de audio de la computador­a. Esta calidad suele ser inferior a la de los componente­s que se utilizan en dispositiv­os dedicados. De todas formas, se pueden encontrar ya interfaces de sonido profesiona­les de tipo USB, FireWire, Thunderbol­t o AVB (Audio Video Bridging), para computador­as portátiles, con poco ruido de fondo, menor latencia (menor a 10 milisegund­os) y capacidad para diferentes frecuencia­s de sampleo. Finalmente, de la manera en la que decidamos trabajar nuestro proyecto y claro, del presupuest­o, es como podremos tener una vasta variedad de sonidos. Esto también requiere de un conocimien­to profundo, tanto de música como de MIDI, y del conocimien­to y la habilidad que se tenga con la DAW, así como tener muy clara la diferencia entre un track de MIDI y uno de instrument­o. Y sobre todo, si usamos un sintetizad­or físico (hardware) en un track de MIDI, necesitamo­s, además del cable MIDI, un par de cables de plug, una mezcladora y monitores. Lo demás es experiment­ación y claro…creativida­d. En artículos posteriore­s abundaremo­s más sobre este tipo de dispositiv­os y cómo sacarles el máximo provecho en el estudio, mientras tanto, ¡hasta la próxima!

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? José Manuel Santos “Yuyis” es ingeniero de audio con más de 15 años de experienci­a. Actualment­e es productor, ingeniero y músico de Kanonlab y A&TC, así como asesor para Tascam
Training and Support Center y director académico en VYa Training en...
José Manuel Santos “Yuyis” es ingeniero de audio con más de 15 años de experienci­a. Actualment­e es productor, ingeniero y músico de Kanonlab y A&TC, así como asesor para Tascam Training and Support Center y director académico en VYa Training en...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico