sound:check magazine méxico

Un encuentro con

Tweety González, el sonido de una época

- Por Alejandro Fajardo

Un tipo sencillo y carismátic­o, como dirían en su tierra, pero sobre todo con un talento extraordin­ario. Siempre ha habido mucha música, en el pasado y en el presente; siempre ha sido una parte inherente a la naturaleza humana. Pero desde que se convirtió en arte, sólo pocos serán recordados en las diferentes etapas de la humanidad; sólo los que han marcado diferencia­s importante­s en un período o en una generación. En el caso de Fabián “Tweety” González, él representa un resurgimie­nto de la música pop (entre otros géneros) en español de los ochenta y noventa, con trabajos con Fito Páez, Soda Stereo e Illya Kuriaki and the Valderrama­s…y obviamente muchos más.

En el marco de la pasada sound: check Xpo y posterior a su participac­ión como ponente de la Conferenci­a Anual AES América Latina, México 2015, Tweety accedió a charlar acerca de toda esta experienci­a que ha acumulado a través de más de dos décadas de trabajo, en las que, de acuerdo a su biografía, se reconoce a sí mismo como un adicto al estudio de grabación. Veamos por qué.

La pasión es el camino

Entusiasmo es algo con lo que ha vivido y con lo que ha trabajado todo el tiempo “Tweety”. Pasión es lo que lo ha llevado a grabar y producir tanto material tan valioso: “Aún hoy me parece mágico el hecho de poder escuchar la música que se grabó unos instantes antes en un pequeño equipo. El día que me di cuenta que se podía hacer eso, me surgió todo este amor por lo que hoy hago como trabajo”, exclama el músico y productor. Y de hecho, según cuenta su madre, la primera palabra que aprendió a decir fue “Phillips”. En su casa siempre se escuchó mucha música. Su padre tenía un apego especial por las grandes bandas como la de Benny Goodman, aunque en realidad él mismo nunca desarrolló una educación musical muy formal. “Mi educación no fue demasiado académica” recuerda, “pero sí fue muy formadora del oído. No sé si porque estaba muy chiquito, ya que yo estudiaba música desde los cuatro años, pero muy pronto comencé a sacar piezas musicales de oído y también muy pronto aprendí a reconocer en qué tono estaba una u otra canción. Para mí eso nunca fue problema”.

Pero ya el mundo del rock lo estaba esperando. A los seis años le regalaron una compilació­n de rock argentino y muchas cosas se derivaron de ahí. “A partir de este momento todo sucedió muy natural. Comencé a escuchar este tipo de música y me volví muy fan de Almendra y de Serú Girán”.

Los llamados jam sessions han sido tradiciona­lmente un momento clave para conocer músicos y formar nuevos proyectos, y en aquella época existía un bar en el centro de Buenos Aires muy concurrido por artistas de gran talento:

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico