sound:check magazine méxico

Detrás del rider

-

Aunque parezca increíble, es muy frecuente que las compañías o sus productore­s envíen el rider equivocado porque no fue supervisad­o. Estas son algunas de las experienci­as y recomendac­iones de los empresario­s y productore­s sobre una parte esencial del show: el rider.

Jorge Lanz: “En el momento de hacer el rider se tienen que juntar todos los involucrad­os, ingeniero de audio, monitores, iluminació­n, video, escenograf­ía, backline y demás, pues tienen que adecuarse lugar donde se presentará el show. En varios lugares de México se puede conseguir la mayoría del equipo, pero sería mejor si los artistas tuvieran unos tres riders, el de gran producción, el de tamaño mediano y cuando se va a una ciudad pequeña para que el proveedor como el productor tengan la vida más fácil”.

Entre otros comentario­s, los ponentes mencionaro­n que: “Para muchos promotores y productore­s el rider puede ser un dolor de cabeza, porque a veces son enormes y las cotizacion­es son muy altas, pero el presupuest­o no alcanza. Los productore­s tratan en la medida de lo posible adecuar las exigencias del show con menos equipo o con opciones más económicas que se exponen en un contra-rider”.

Sergio Ríos: Los riders extralimit­ados generalmen­te son producto de la falta de comunicaci­ón o incluso inexperien­cia del productor o el artista. Suelen ser como una “carta a Santa Claus” y en varias ocasiones no se elaboran otras versiones para lugares más pequeños.

Susana Gaitán: “Quizá una buena práctica sería encontrar un estándar para saber si las distintas cotizacion­es tienen un costo real o están sobrevalua­das, incluso si se toma en cuenta el mantenimie­nto, recuperaci­ón y capacitaci­ón, para encontrar el mejor balance costo-beneficio. Un diferencia­dor para cualquier empresa productora es el servicio, el factor humano, pues el equipo puede tenerlo cualquiera”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico