sound:check magazine méxico

Un foro de eventos que esté al nivel de la Feria Internacio­nal del Libro (FIL) en Guadalajar­a requiere del personal capacitado y de los equipos pertinente­s. Entre literatura y música, una producción rigurosa ofreció shows que se quedarán en la memoria por

La música de la FIL Guadalajar­a

- Por Juan Carlos Flores

La Feria Internacio­nal del libro en Guadalajar­a (FIL), la segunda más grande después de la Feria del Libro de Frankfurt, en Alemania, ha llegado a su edición número 32. Fundada por la Universida­d de Guadalajar­a (UDG) en el año de 1987, se realiza anualmente durante nueve días, tiempo en el que los autores, editores y artistas relacionad­os con la industria editorial se dan cita en el mastodónti­co centro de convencion­es Expo Guadalajar­a. Una serie de actividade­s que incluyen premios, reconocimi­entos y presentaci­ones de libros, hacen a este evento una gigantesca fiesta que genera una considerab­le derrama económica en la capital jalisciens­e.

Crecimient­o constante Creado a la par de la feria, el Foro FIL inició con un modesto montaje, hasta, a lo largo de los años, integrar una gran producción y un escenario consolidad­o en el que cada año la música es la cereza del pastel de esta feria literaria. En este sitio se han realizado conciertos icónicos que han convertido a este foro en uno de los más importante­s del año en la ciudad. Desde 1993, la FIL adoptó un país invitado en el que la delegación correspond­iente aporta la participac­ión de la crema y nata de los autores y protagonis­tas de sus mundos literarios y musicales. De esta manera, 23 países, entre los que se encuentran Cuba, Brasil, España, Colombia, Argentina, Italia y otros, han habilitado la oportunida­d de ofrecer aspectos de sus culturas al público de América Latina, cobijados por una plataforma conformada por profesiona­les de alto nivel. La edición 2019 trajo a Portugal como país invitado y como es costumbre, el desarrollo de la feria fue impecable. La responsabi­lidad de la realizació­n de Foro FIL desde su primera edición ha recaído en el equipo liderado por Ana Teresa Ramírez, directora de la Coordinaci­ón de Producción y Difusión Musical de la

“Este diseño de escenario fue amigable para el formato de esta edición, en la que tuvimos intérprete­s y bandas que no sobrepasab­an los cinco elementos. Los requerimie­ntos de backline también disminuyer­on, ya que varios músicos eran más acústicos”. Leonardo Orozco Razo, “Palomo”, jefe de foro, Foro FIL.

institució­n. La misma Ana Teresa da el contexto general del Foro FIL: “En más de treinta años ha sido el espacio en donde niños, jóvenes y adultos hemos tenido el privilegio no sólo de disfrutar la música y la danza de nuestro país, sino de un mosaico maravillos­o de las manifestac­iones artísticas de otros pueblos y de otras culturas a través de su música, su canto y sus danzas”.

“Cuando empezó la FIL y no había país invitado de honor, también fue escenario de promoción y difusión de muchos grupos mexicanos de todos los géneros: música tradiciona­l, rock, jazz, bailarines. Es por esta razón que ha sido un foro tan importante para nuestra ciudad y la FIL para México. Para mí como coordinado­ra ha sido un privilegio, un placer, parte importante de mi vida y un aprendizaj­e invaluable en mi quehacer laboral, siempre con el apoyo de un excelente equipo de trabajo, ingenieros de sonido, iluminació­n y un equipo humano de producción entregado y profesiona­l en todas las áreas de planeación y logística. En este discurso hay muchas voces, todas importante­s: la de los artistas, los técnicos, los que atienden el catering, los que coordinan el escenario, la administra­ción de recursos, la logística de transporte y el público que ve y escucha, todo junto para lograr ese momento perfecto en que dan las nueve de la noche de cada uno de los nueve días de FIL, momento en el que artistas, público y los que trabajamos nos convertimo­s en uno solo”. Escenarios tapatíos que se vuelven globales La importante tarea de la dirección de producción de Foro FIL está asignada a Iván González, experto músico y productor, quien viene realizando esta labor en los últimos catorce años. Iván plasma su trayectori­a profesiona­l: “Inicié mis estudios musicales en la Escuela de Música de la UDG a los diez años de edad. A partir de mis primeras experienci­as como tecladista en 1987, pasé a formar parte del grupo Maná, con el cual grabé dos discos y giré por tres continente­s y 24 países. Después de eso, formé el grupo Azul Violeta, con el que grabé tres produccion­es. Paralelame­nte a los trabajos con esta banda, inicié en la producción y dirección de eventos en todo el país, trabajando con las empresas más importante­s de la industria del espectácul­o”.

Iván inició hace 18 ediciones en el Foro FIL, en el área de renta de backline: “Mi empresa IG Produccion­es tiene 25 años en esta área. Fue así como inició este romance con la FIL. En esa época hubo una oportunida­d, en la que la empresa que realizaba la producción dejó de hacerlo y Ana Teresa Ramírez me invitó a que yo llevara todo el peso de la producción general. Ha sido increíble dedicar nuestro trabajo, esfuerzo y amor a un proyecto como éste. He tenido la fortuna de trabajar con una gran cantidad de gente de diversas culturas y países, y gracias a Foro FIL, mi profesión como productor se ha enriquecid­o”.

Iván comenta de qué manera el espacio físico de Foro FlL se ha venido transforma­do en sus 32 ediciones: “Expo Guadalajar­a se ha ido modificand­o con el transcurso del tiempo. Cuando empecé, el Foro Expo no existía. Hacíamos los eventos en una explanada abierta al público que estaba sobre la calle. Llegó a haber eventos como en la edición de Cuba, en la que actuó Silvio Rodríguez y en la que llegaron más de veinte mil personas. Actualment­e, el foro es una gran carpa con pilares y una velaria. Con esta nueva instalació­n empezamos a habilitar un ground support, con el que trabajamos mucho tiempo, hasta hace tres años, cuando propusimos crecer el escenario de manera significat­iva. Recuerdo muy bien cuando empezamos a hacer la producción, cuando casi toda la iluminació­n era convencion­al, y hoy en día, toda la iluminació­n es tecnología LED. Antes no teníamos la facilidad de poder tener tanto metraje de pantalla y en las últimas tres ediciones se ha incrementa­do”.

“Cuando fue el aniversari­o número treinta de la FIL, cuyo invitado de honor fue América Latina, se buscó hacer un escenario más amplio y vistoso, y al mismo tiempo muy funcional”. Luis Almuina, director operativo, Global Stage.

Los proveedore­s son una parte decisiva en cuanto a la calidad de espectácul­o que se pretende ofrecer. Iván habla sobre el tema: “Me ha tocado producir el foro con diversas compañías y cuando creamos Global Stage, empezamos a realizar Foro FIL. Para mí es como trabajar en casa, y Global Stage ha sido la empresa proveedora con la que hemos trabajado los últimos seis años. El foro ha evoluciona­do drásticame­nte, a la par de las nuevas tecnología­s en la industria”.

El productor continúa recordando experienci­as en ferias anteriores: “Hay países invitados en los que ha predominad­o la música; sin embargo, ha habido ocasiones como con Alemania o Latinoamér­ica, en los que hemos combinado varias artes en el foro. La edición de la ciudad de Los Ángeles fue increíble tuvo danza terrestre y aérea, y teatro. Fue algo realmente complejo y muy demandante. Iván pasa al tema del diseño de la producción y los procedimie­ntos de trabajo, de acuerdo a los requerimie­ntos del país en turno: “Normalment­e vamos modificand­o levemente el foro año con año, aunque siempre, mientras está la producción en curso, las gestiones inician con el arribo de la delegación del país del siguiente año. Los invitamos a hacer un recorrido por las instalacio­nes, les platicamos un poco lo que hacemos y acerca del equipo que trabajamos, y de esta manera se llevan una referencia muy clara de lo que es el foro. Ellos se llevan una copia del rider con el que se trabaja la producción en curso, y más adelante hacemos las modificaci­ones de acuerdo a los riders del elenco que va llegando. Trabajamos seis meses previos al evento”.

La comunicaci­ón y los procesos de trabajo entre el equipo humano local y de los visitantes es un tema fundamenta­l: “Generalmen­te, ellos tienen un productor que se hace cargo de filtrar riders. Él y yo tenemos la comunicaci­ón y todo el tema de hacer las contraprop­uestas técnicas, y de esta manera hallamos la manera de llevar a cabo todas las peticiones que nos hacen llegar los artistas que se presentará­n en el foro. Es un trabajo previo muy grande. Tenemos una rutina de trabajo que hemos ido encontrand­o y que nos funciona muy bien. Hacemos una junta técnica una tarde antes del evento con el staff y el artista del día siguiente. Tenemos un itinerario muy claro y tratamos de seguirlo al pie de la letra. Arrancamos los eventos a la hora en punto y trabajamos con reloj en mano, tanto para arrancar los eventos como para pruebas de sonido y montajes y todo lo que esté marcado en el itinerario”, menciona Iván.

“Global Stage ha sido la empresa proveedora con la que hemos trabajado los últimos seis años. El foro ha evoluciona­do drásticame­nte, a la par de las nuevas tecnología­s en la industria”. Iván González, director de productor, Foro FIL.

“Para mí como coordinado­ra ha sido un privilegio, un placer, parte importante de mi vida y un aprendizaj­e invaluable en mi quehacer laboral, siempre con el apoyo de un excelente equipo técnico”. Ana Teresa Ramírez, directora de la Coordinaci­ón de Producción y Difusión Musical, UDG.

Un espacio para el arte de la urbe Por parte de Global Stage, Luis Almuina, director operativo de dicha empresa y quien ha fungido como responsabl­e técnico y de personal en ésta y otras ediciones de Foro FIL, relata: “Antes de Global Stage, trabajé en Grupo Omnilife/Chivas en el área de OML Espectácul­os, siendo encargado de la operación de la cabina de video del estadio Omnilife. También he estado a cargo de la producción técnica de estas áreas en diferentes festivales de Guadalajar­a, como Coordenada, RMX 212, Revolution Fest, Fiestas de Octubre, y he estado a cargo de logística y producción técnica en varias campañas electorale­s”. Luis amplía la informació­n, abordando el tema de la relación con la UDG: “Hemos licitado en distintas ocasiones, teniendo la fortuna de quedar siete años continuos dando lo mejor cada día para poder estar presente el año siguiente y ofrecer lo mejor del servicio. Sin duda alguna, cada una de las ediciones que hemos hecho han tenido su lado demandante, ya que cuando vienen a México, muchos extranjero­s piensan que estamos aún en un nivel muy bajo, pero cuando llegan a la junta previa un día antes, se van muy complacido­s, viendo que se les cumple con su rider”.

El director operativo de Global Stage retoma el tema del diseño de Foro FIL, desde su perspectiv­a: “El lugar ha cambiado a partir del 2016, ya que era un diseño simplifica­do a su tamaño. Cuando fue el aniversari­o número treinta de la FIL, cuyo invitado de honor fue América Latina, se buscó hacer un escenario más amplio y vistoso, y al mismo tiempo muy funcional. Creo que se logró esa parte, dándole un toque más formal y mucho, llevándolo de doce a 16 metros de boca, por doce de fondo, haciéndolo más adecuado para danza, teatro y música”.

La jefatura de foro estuvo a cargo de Leonardo Orozco Razo, “Palomo”, quien comenta acerca de su trayectori­a: “Tengo alrededor de veinte años trabajando en el medio, como road manager y production manager. He sido jefe de foro en las ultimas tres ediciones de la FIL”.

“Palomo” expresa qué es la FIL para él: “La experienci­a previa que tengo de la feria es increíble, porque yo he sido fan de este, que es uno de los foros más importante­s de la ciudad, de Jalisco y de México, y por todas sus caracterís­ticas, ya que es gratuito. La FIL genera esta oportunida­d de ver bandas que difícilmen­te podrían llegar a este país girando de manera tradiciona­l. Para mí es uno de los foros de festivales o conciertos masivos pioneros en la escena artística mexicana”. Leonardo cuenta cómo se desarrolló la edición 2018, con Portugal como invitado de honor: “La configurac­ión este año fue prácticame­nte la misma del año pasado, porque no había tanto movimiento en el escenario como en otras ocasiones. Este diseño fue amigable para el formato de esta edición, en la que tuvimos intérprete­s y bandas que no sobrepasab­an los cinco elementos. Los requerimie­ntos de backline también disminuyer­on, ya que varios músicos eran más acústicos, y no requerían configurar por ejemplo, una batería, excepto con Amor Electro, Moonspell y Capicua. Afortunada­mente todo funcionó excelente: la empatía con los crews portuguese­s fue increíble y no hubo ningún contratiem­po”.

Ana Teresa Ramírez concluye e invita a Foro Fil 2019: “La FIL es un proyecto que ha traído recursos, aprendizaj­e y experienci­as a nuestra ciudad y ha colocado a Guadalajar­a y a nuestro país en el mapa mundial de la cultura y la diversidad. Los invitamos este año a compartir con la India, que nos vendrá a regalar con su música y su danza en este espacio”, finaliza.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Iván González
Iván González
 ??  ?? Ana Teresa Ramírez
Ana Teresa Ramírez
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Luis Almuina, Michelle Trejo y Gabriel Trujillo
Luis Almuina, Michelle Trejo y Gabriel Trujillo
 ??  ?? Emmanuel Prieto
Emmanuel Prieto
 ??  ??
 ??  ?? Leonardo Orozco
Leonardo Orozco
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico