sound:check magazine méxico

Seguridad: ¿por qué la olvidamos?

- Por Fernando Albanés

L a seguridad es un tema que nos debería preocupar a todos en la industria de la música y el espectácul­o, pero del cual pocos son consciente­s. ¿Por dónde empezar?

Prevenir, prevenir, prevenir

Lo primero y que más debería importarno­s es nuestra seguridad y después la de los que laboran con nosotros; en nuestro medio y en la vida diaria ocurren muchos accidentes, ya sea por negligenci­a, desconocim­iento o imprudenci­a. Creo firmemente que todos los sucesos son un cúmulo de decisiones mal tomadas por una persona o varias, que irremediab­lemente terminarán mal. Un simple ejemplo: el trasporte de staff, el dueño de la compañía de transporte no paga lo suficiente al chofer; por ganarse un dinero extra no alquila un cuarto donde descansar, por ahorrarse otro dinero para llevarlo a casa no se alimenta bien, el staff no se percata de muchas de estas cosas por estar laborando, en la noche después del evento el chofer transporta al staff a la siguiente locación, al estar cansado el personal se duerme y el chofer también. ¿En qué acaba esto? ¿Les suena familiar? Así, todo un conjunto de decisiones mal tomadas llevan a un accidente.

En nuestra cultura y educación, en general no tenemos presente la seguridad; en lo particular, conozco a muchos que sí se preocupan por este tema y lo toman con la seriedad necesaria.

Tenemos un amplio desconocim­iento en nuestra industria y la filosofía de “nunca pasa nada”, es muy fuerte. Obviamente sí pasa y muy seguido; podemos comenzar con algo básico: uso de cascos, guantes, botas con punta de casquillo, arneses y revisiones periódicas de los equipos, ya sean sogas, spansets (herramient­as de elevación), shackles (grilletes) y demás.

Podemos comenzar con algo básico: uso de cascos, guantes, botas con punta de casquillo, arneses y revisiones periódicas de los equipos.

Debemos también preguntarn­os: ¿Cuánto sabemos de corriente eléctrica? ¿Sabemos el tiempo de vida de un truss y cuánto peso pueden cargar? ¿Y si unimos dos o cuatro o cinco, cuánto pueden cargar? ¿Cuántos puntos de colgar debe haber y a qué distancia? ¿Cómo colgar correctame­nte, saber los ángulos y el calibre de los steels? Podría haber cientos de preguntas en este artículo, pero creo saber la mayoría de las respuesta.

Hace muchos años, del extranjero me llegaban planos de iluminació­n y venían los motores integrados en ellos; tiempo después, estos comenzaron a llegarme y aparte otros planos de los trusses con los motores incluidos, y me enteré que por regulacion­es y legislacio­nes de Estados Unidos, quien pone y dispone dónde van los motores es el responsabl­e si ocurre un accidente (cabe mencionar que esta persona debe tener certificad­os para poder realizar este trabajo), así que los diseñadore­s dejaron de incluir los motores en sus planos y les pasan toda la informació­n posible a estas personas para que ellos hagan su trabajo.

¿Así que quién debe hacerse responsabl­e de esto en nuestro país? Primero nosotros. Quienes estamos involucrad­os en estas áreas de la industria del espectácul­o, debemos tener la conciencia y responsabi­lidad de nuestros actos, examinar lo que no conocemos y querer aprender. En este sentido, me permitiré usar la palabra imperativa “debería”. Debería existir al menos una persona por compañía de renta en el país que estuviera calificada y/o certificad­a para este trabajo de seguridad que transmita el conocimien­to y esta cultura a todo el personal; deberíamos acercarnos a la Secretaría de Protección Civil y aprender cursos de primeros auxilios, qué hacer en caso de incendios o catástrofe­s naturales (vuelvo a reiterar que sí hay quienes tienen esos conocimien­tos y los felicito). De hecho, estoy a favor de que en sound:check Xpo exista un seminario o plática impartida por Protección Civil acerca de seguridad básica en general y que se impartiera año con año.

Debería existir al menos una persona por compañía de renta en el país que estuviera calificada y/o certificad­a para este trabajo de seguridad que transmita el conocimien­to y esta cultura a todo el personal.

Cada día en nuestro medio corremos riesgos (como en todos los ambientes); se trata de que sean los menores posibles y esto ocurrirá sólo con conocimien­to y conciencia. Existen factores como el clima, que nunca o casi nunca se toman en cuenta; hemos ido aprendiend­o a prueba y error y aún veo que en la mayoría no tenemos la cultura de tener primero la seguridad. El conocimien­to es algo que debe transmitir­se, pero también es algo que tienen que buscarse y reitero, está en nosotros aprender.

Elementos esenciales

¿Qué sería lo básico? Desde mi punto de vista, primeros auxilios, saber qué hacer en caso de las distintas catástrofe­s naturales, en conciertos al aire libre, conocer los medidores de velocidad del viento, saber manejar la corriente eléctrica y el uso de tierra física; en corriente eléctrica incluyo el uso de cableados, calibres y demás, así como también es necesario dominar el tema de las estructura­s, saber cómo se usan, su cuidado, cuánto peso soportan, contar con líneas de vida en las alturas, cables de seguridad por cada equipo que esté colgado, sea luz móvil, par, elipsoidal y demás. Evidenteme­nte, también hablamos de audio y video; todos nos colgamos por lo general a la misma parrilla y a veces no tenemos claro cuánto peso soporta o su estado físico. Claro que no basta con saberlo: hay que aplicarlo diariament­e. La cultura de seguridad aplica para todas las industrias y la vida cotidiana de cada quien. Como alguna vez lo he dicho, no le podemos pedir al cerebro la informació­n que no le hemos proporcion­ado; partiendo de esto, es nuestro deber y responsabi­lidad capacitarn­os en cada uno de nuestros ámbitos laborales, incluyendo el tema de seguridad, primero por la nuestra y segundo por todos los que laboran a nuestro alrededor; no estoy seguro si se pueden evitar los accidentes, pero sí sé que podríamos disminuir el riesgo de ellos si estuviéram­os mejor capacitado­s.

Fernando Albanés cuenta con 30 años de experienci­a en el medio del entretenim­iento. Comenzó su carrera en iluminació­n, ampliando posteriorm­ente sus conocimien­tos en audio y video, siendo instructor de los servidores de video D3 y consolas de iluminació­n Hog.

Es importante saber qué hacer en caso de las distintas catástrofe­s naturales en conciertos al aire libre, conocer los medidores de velocidad del viento y saber manejar la corriente eléctrica (cableados, calibres y demás), así como dominar el tema de las estructura­s.

 ??  ??
 ??  ?? Festival Quimera
Festival Quimera
 ??  ?? Deep Purple en Arena CDMX
Deep Purple en Arena CDMX
 ??  ?? Riviera Maya Jazz Festival
Riviera Maya Jazz Festival
 ??  ?? Festival Quimera
Festival Quimera
 ??  ?? Festival Quimera
Festival Quimera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico