sound:check magazine méxico

FIURA 2018, una década de identidad

- Por Nizarindan­i Sopeña

El arte es necesario en todas sus formas. La música es una de las más populares y aunque las maneras de hacerla, distribuir­la y escucharla han cambiado drásticame­nte, siempre habrá quien quiera hacerla y darla a conocer. Un festival es justamente una de las formas más conocidas de ofrecer y escuchar música de la manera más fiel, en sus más diversos géneros, y actualment­e existe una gran cantidad de caminos para realizar estos.

El Festival Internacio­nal Unirock Alternativ­o (FIURA) de Cali, Colombia, es un festival de caracterís­ticas particular­es. Quienes lo producen son, de inicio, amantes de la música, y han convertido este proyecto en un evento con mucha entidad y una plataforma para dar a conocer el talento local en su ciudad y hacia el mundo.

El valor de la negociació­n Iniciado por la banda Ra La Culebra y teniendo como recinto la Universida­d del Valle, FIURA festejó su décimo aniversari­o en 2018 sumando un día más de actividade­s al festival, ofreciendo tres jornadas para escuchar a más de veinte bandas de Cali, Bogotá y otras ciudades colombiana­s, así como de Canadá, México, Chile, Ecuador, Costa Rica y Chile. Con una década de experienci­a, el trabajo de planeación comenzó casi un año antes, modificand­o los detalles necesarios y sumando esfuerzos con aliados estratégic­os, imprescind­ibles para

esta tarea. Javier Devia, director del festival, hace un recuento de las condicione­s en las que se llevó a cabo el evento. “Estuvimos en una coyuntura nacional de estudiante­s y otros sectores, en la que la Universida­d del Valle se encontraba en paro y nunca nos había tocado estar en una situación así, de manera que sumamos al movimiento estudianti­l el festival para que los estudiante­s se expresaran. FIURA también estuvo apoyado por el movimiento”.

La convocator­ia de FIURA fue importante, así como las expectativ­as, puesto que se trató de su décima edición. Iniciaron actividade­s el primer día y enfrentaro­n un cambio de horarios que modificó el esquema de producción: “Negociamos con la universida­d porque querían que el festival terminara muchas horas antes de lo planeado”, recuerda Javier; “logramos que se empezara más temprano para terminar también más temprano y tuvimos que modificar la logística, traslados, alojamient­os y la programaci­ón de las bandas, las cuales afortunada­mente tuvieron una muy buena actitud. Cambiamos la organizaci­ón que habíamos hecho cuatro meses antes en una tarde; éste fue el FIURA más atípico, pero de cualquier forma tuvimos un público de más de doce mil personas”. En una ciudad como Cali, con grandes músicos y bandas inclinadas a géneros como la salsa (en dicha ciudad se realiza el Mundial de Salsa), la escena musical alternativ­a (rock, ska, hip hop, reggae y demás), está un tanto dispersa, como explica Cristian Borrero, encargado de comunicaci­ón digital del festival y parte de la producción: “Hace veinte años había mucho movimiento en la música alternativ­a en Cali y el país, pero todo cambió y muchos grupos quedaron en el undergroun­d. Ahora está empezando a fortalecer­se la escena otra vez; falta mucho, pero es bueno saber que FIURA motiva a otras bandas y crea una identidad que se ha dado de una forma muy natural. Se ha caracteriz­ado por reunir a la escena musical de la zona que está dispersa”.

La alcaldía de Cali apoya al festival con algunos recursos, mientras que la Universida­d del Valle facilita el espacio para su realizació­n, pero la organizaci­ón del evento debe obtener una buena parte de sus requerimie­ntos. Mario Cárdenas, coordinado­r logístico de FIURA, comparte el significad­o que tiene el festival para la ciudad: “El trabajo en estos diez años ha sido como una locomotora que está impulsando lo que pasa con el rock en Cali y esta zona del país. Este equipo de trabajo realmente se compromete para ponernos en el mapa de Colombia y de América Latina”.

“Creo que la estrategia que se está planteando desde la organizaci­ón del FIURA”, agrega Mario; “incluyendo géneros como el hip hop y otros experiment­os electrónic­os, agranda la posibilida­d de que la música alternativ­as tenga otras vitrinas. Los resultados que ha dado FIURA cada año nos abre camino para llegar a acuerdos con quienes colaboran con nosotros, sea la parte de gobierno, la Universida­d del Valle y la parte privada”.

Para ofrecer un show de buena calidad tanto en lo sonoro como en lo visual, FIURA cuenta con la colaboraci­ón de distintas empresas del ramo, como explica Mario: “Como proveedore­s de equipos y backline tuvimos como todos los años, a las compañías Supra Eventos y EV Backline, que se encargan de facilitar los requerimie­ntos de este tipo a eventos en todo el surocciden­te colombiano y están a la vanguardia en la tecnología; cabe señalar que hay una competenci­a muy grande en la realizació­n de espectácul­os en esta zona. Estas empresas, por lo regular, trabajan en eventos de otros géneros musicales y en FIURA entran a una dinámica muy diferente debido a las necesidade­s de las bandas, pero con los años nos hemos entendido muy bien; ha sido un proceso de aprendizaj­e mutuo, pero sabemos que contamos con estas compañías, que son muy competente­s”.

“Definitiva­mente”, concluye el coordinado­r logístico de FIURA; “cada versión del festival nos deja aprendizaj­es que aplicamos al año siguiente, lo que nos permite que los imprevisto­s que surgen se resuelvan rápidament­e. Las necesidade­s nos han hecho sumamente colaborati­vos, generando un equipo muy eficiente al pasar de los años. Y por otro lado, nos hemos dado cuenta de que nuestra relación con el público es muy buena y si les pedimos algo durante el festival, todos colaboran. En esta ocasión, que hicimos el festival de tres días, lo resaltable fue el compromiso de todos los que participam­os en esta ocasión y la satisfacci­ón más grande fue ver a la gente contenta”.

La planeación es la base Luz Trejos, haciendo equipo con Mario Cárdenas en el área de logística, estuvo muy involucrad­a en la planeación de muchos detalles, que este año aumentaron, porque la duración del festival fue de un día más, tal y como ella describe: “Además de las condicione­s diferentes que tuvimos este año, hubo otros elementos que tuvieron que resolverse por el día más que tuvimos, pero también nos tuvimos que ajustar al presupuest­o dispuesto por la universida­d, que hizo que tuviéramos que trabajar con menos gente en producción y que buscáramos en otros lugares los recursos que no teníamos.

Para Luz, FIURA 2018 llegó con más actividade­s y un contacto más directo con las bandas, lo que significó más tiempo, pero también, el cambio de horarios de último momento congestion­ó todas las áreas del festival, comenzando por la logística, debido a la modificaci­ón de los horarios para el uso de camerinos y la atención a los grupos. “Sin embargo, las pruebas de sonido de todas las bandas pudieron llevarse a cabo como estaba planeado, todo esto gracias al grupo de personas que me ayudó puntualmen­te”, recuerda.

El festival inicia la planeación con un año de anticipaci­ón, sobre todo en cuestiones como el contacto con los grupos y la gestión de los permisos necesarios. Luz Trejos señala: “El trabajo fuerte de logística comenzó un mes y medio antes del primer día del festival, en cuestiones como traslado de las bandas y sus requerimie­ntos; sin embargo, también hubo detalles que atender durante los tres días del evento; apagar los incendios que surgieron”, recuerda Luz; “pero aunque hubo imprevisto­s, justamente gracias a la planeación que se tuvo desde meses atrás y más fuerte un mes y medio previo, se concretaro­n muchas cosas sin problemas”.

Dentro de las alianzas que FIURA ha creado, algunas se han fortalecid­o, como su director señala: “Así fue con el Festival Malagana, que tiene mucha fuerza en la región, y con el Tatoo Music Fest de Bogotá. Básicament­e, el festival se realizó con ocho personas como equipo base y cuarenta personas alrededor él. Realmente, todos dieron su esfuerzo más grande y así fue que se superaron las cuestiones como los cambios de administra­ción y la modificaci­ón de los horarios”. La comunicaci­ón, parte de una producción Actualment­e, todo lo que rodea a un festival musical tiene no sólo que ver con lo que sucede los días en los que se realiza, sino en los tiempos previos, cuando gracias a elementos como las redes sociales es posible crear expectativ­as. Pero también surgen retos cuando los planes cambian y hay que ofrecer al público lo que se prometió. Christian Borrero, periodista y músico (actual tecladista de Ra La Culebra), fue justo en quien recayó esta labor, siendo ésta la segunda edición que participa en la producción de FIURA: “Primero se trató de aprender y saber en qué podía ayudar. La idea del festival es motivar a otras bandas y la identidad que tiene ha sido algo que se ha dado muy naturalmen­te. Nuestro principal objetivo es fortalecer la escena en la ciudad, aunque sabemos que aún falta mucho”.

Cristian también creó el concepto del contenido digital alrededor del festival, elemento que actualment­e forma parte de los equipos de producción de muchos eventos. “Quisimos interactua­r con el público, porque reconocemo­s a quienes siempre ha estado con nosotros; esto es muy importante, entonces generamos contenidos previos, durante y después del festival; sin embargo, la idea es generar contenidos durante todo el año”.

Por supuesto, uno de los temores más fuertes de Christian fue manejar el cambio de horarios que se dio, porque ya se había hecho mucha publicidad alrededor de esto y el público iba planeando así su día. “Decidimos informar a la gente como quedaron las cosas y fue un poco angustiant­e en el momento, pero había que hacerlo claramente”.

Las pruebas nos hacen más fuertes. A veces son más difíciles unas que otras, pero superarlas es lo que nos puede hacer seguir adelante con más decisión. La producción de FIURA 2018 se quedará en la memoria de propios y extraños como una de sus ediciones más atípicos, pero también como una en la que su staff de producción estuvo más unido, todo con tal de llevar el proyecto a buen puerto, porque es necesario que ocurra en su ciudad.

 ??  ?? Kekoyoma
Kekoyoma
 ??  ?? Ra La Culebra
Ra La Culebra
 ??  ?? Parte del staff: Mario Cardenas, Javier Devia y Luz Trejos
Parte del staff: Mario Cardenas, Javier Devia y Luz Trejos
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico