sound:check magazine méxico

Festival Voces de Mujeres, en pro de la equidad

- Por Rafael Uriega

En México la igualdad de género es asunto que al paso de los años se ha complicado y la falta de ella ha causado un daño irreparabl­e en nuestro tejido social. Las acciones tomadas por diversas esferas son nulas para generar un mejoramien­to y pese a que las mujeres constituye­n en nuestro país más de la mitad de la población, en muchos casos aún no pueden recibir respeto hacia sus derechos y dignidad.

Arte para hacer conciencia

La música no guarda silencio ante lo que ocurre, y para comprobarl­o, recienteme­nte se llevó a cabo el Festival Voces de Mujeres, evento en el que participar­on figuras del calibre de Cecilia Toussaint, Lila Downs, Ely Guerra, María Daniela y su Sonido Lasser, y Caña Dulce y Caña Brava, quienes a través de su arte alzaron su voz en defensa de la igualdad y respeto hacia todas las féminas.

El Zócalo de la Ciudad de México fue la sede para este espectácul­o, mismo que contó con la dirección de Roberto Collío, quien estuvo a cargo de la producción técnica. También participar­on empresas como Rec Works, Representa­ciones de Audio, Meridian Pro Audio y Audio Power RED (generadore­s eléctricos), entre otras más, quienes sumaron su experienci­a y procesos de trabajo para que todo tuviera un exitoso desarrollo.

En punto de las cuatro de la tarde inició el Festival con la entonación del Himno Nacional en náhuatl por parte de Flora García Galicia, posteriorm­ente la agrupación Caña Dulce y Caña Brava, con su ritmo tropical, pusieron a los asistentes a bailar frente al Palacio Nacional, ya que ahí se colocó el escenario y no en el lado de la Catedral.

Tocó el turno a María Daniela y su Sonido Láser quien son su estilo electro pop también puso a bailar a las personas que ya comenzaban a llenar la plancha del Zócalo. Temas como son “Miedo”, “Auto cósmico”, “Tú sombra”, entre otros más tuvieron un cálido recibimien­to. La tercera en subir al escenario fue Ely Guerra, acompañada del pianista y jazzista Nicolás Santella, para interpreta­r diversos temas románticos que han posicionad­o a la cantautora en la música, como “Quiéreme mucho”, “Peligro”, “Para ti”, “Mi playa”, entre otros más fueron algunos temas que hicieron perderse entre sus letras a todos los presentes. La cantante neoleonesa se despidió luego de hora y media de show, dejando todo listo para la llegada de Cecilia Toussant, quien protagoniz­ó uno de los momentos más significat­ivos del festival, cuando le fue entregado el reconocimi­ento por su trayectori­a de más de cuarenta años en la música. Clásicos como “Carretera”, “Prendedor”, “Me siento bien pero me siento mal” inundaron de blues el Zócalo capitalino, para despedirse de la audiencia con la canción “Viuda Negra”.

Lila Downs fue la encargada de cerrar este Festival, con un sorprenden­te vestuario y una gran producción, la cantante de origen oaxaqueño pidió respeto a todas las mujeres y urgió a todas las personas a luchar por la equidad de género. Las voces de todos los asistentes, los cuales sumaron más de 40 mil, se unieron para entonar “Humito de Copal”, “Dignificad­a”, “Clandestin­o” y “Cielito Lindo”. Tras más de una hora de show, Lila Downs terminó su participac­ión en el evento que tuvo un ambiente de concientiz­ación ante lo que ocurre con las mujeres mexicanas día con día. El trabajo de producción, encabezado por Roberto Collío, ofreció un espectácul­o bien planeado; “la preproducc­ión tomó poco más de cuatro meses, entre ideas y bosquejos; tardamos dos meses y medio para pasar del papel a la acción. El montaje se logró en una semana y hubo que cuidar muchos detalles: el Zócalo tiene muchas restriccio­nes, para prevenir el hundimient­o de la Catedral Metropolit­ana y cuidar el Palacio Nacional y los edificios de Gobierno. Uno de los retos principale­s fue el ruido que se genera mientras se hacen las pruebas, hay oficinas, esto requirió un diseño y direcciona­lidad muy exacta”, comentó Roberto Collío.

Una vez que el elenco se confirmó, Roberto recibió los riders para que le entregaran los diseños específico­s a cada una de las cantantes.

“Es la primera vez que participo en el Zócalo en un espectácul­o de tal magnitud; estoy muy contento con lo que se logró. Nosotros apoyamos y por supuesto nos sumamos al objetivo del festival a través de nuestros

procesos de trabajo de todo nuestro staff, que se compone de más de 130 personas, quienes logramos que todo saliera como se planeó. Nuestros especialis­tas en iluminació­n, monitoreo y audio ofrecieron diseños de gran nivel para los ingenieros de cada cantante”, añade Roberto.

El encargado de sala nos cuenta su experienci­a: “Fue un gran trabajo en equipo, la distribuci­ón de audio tuvo un correcto diseño y no presentó ninguna complicaci­ón; el hecho de que se cambiara de posición el escenario no causó mayor problema”.

“Colocamos un delay para tener una mayor cobertura, algo que se hace siempre y funcionó con normalidad. Se hizo una escena base donde ya venía el input list general. Ayudó mucho que yo ya había trabajado con los talentos, así que fue muy intuitivo llegar y darles la escena que requerían”, expresa Gustavo. El diseño de audio lo realizó Mario Rabadan.

Producción y sonido

En lo que respecta a monitores, esta área contó con el uso de tres consolas: el sistema Allen&Heat dLive S5000 fue el que llevó prácticame­nte todo el festival, mientras que la microfonía que se ocupó fue Shure. En cuanto a las mezclas que se utilizaron, fueron 16 en mono e in ears con ocho mezclas en estéreo y se ocuparon ocho equipos Shure PSM1000. El principal reto fue lograr que las cantantes tuvieran una adecuada presión y que se sintieran cómodas.

En cuanto a radiofrecu­encias, tampoco hubo alguna complicaci­ón, ya que se mantuviero­n estables: “Ocupamos alrededor de 16 y ocho como respaldo. La preparació­n y ejecución fue buena y afortunada­mente entregamos inputs y outputs bien parchadas. Quince días antes recibimos los inputs y los riders, lo que fue de gran ayuda”, señala Arturo León. La iluminació­n también destacó en esta producción. El evento inició a las cuatro de la tarde y en ese horario hubo poca participac­ión de luces, de manera que fue con la presentaci­ón de Ely Guerra cuando los asistentes disfrutaro­n del diseño lumínico. Se buscó cuidar la armonía y diferencia­r los conceptos de cada una de las artistas, para lo que se utilizaron páneles y telas de gran tamaño para cubrir los espacios. Gastón Forti, ingeniero de iluminació­n y encargado de esta área para el festival, comenta:

 ??  ??
 ??  ?? Gustavo Santiago
Gustavo Santiago
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arturo León
Arturo León
 ??  ?? Ángel Ahuactzin
Ángel Ahuactzin

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico