sound:check magazine méxico

Notas del medio

-

Músico ( percusioni­sta clásico), compositor, productor y arreglista, el colombiano Jona Camacho lleva a nuevos territorio­s su propuesta de fusión pop con rythm& blues, luego de tres EPs y su colaboraci­ón con el ingeniero Nicolás Essig en la mezcla y masterizac­ión de su canción “Dulce Vino”. Así lo muestra su disco “Memento”, donde incluye colaboraci­ones con Vanessa Zamora, JVZEL y JAZR, e innova con sonido 360 y realidad aumentada.

Radicado actualment­e en la Ciudad de México, Jona expone como detonador de su evolución sonora la colaboraci­ón con otros músicos: “Cuanto más te acercas a otros músicos y estás constantem­ente creciendo y aprendiend­o cosas, tu sonido va cambiando y vas siendo más directo con lo que quieres. La parte de exploración no queda a un lado, sino que ya sabes qué quieres y cómo hacerlo; la música es más fluida y en mi caso siempre ha estado el R& B presente pero ya en “Memento” y el primer sencillo del disco (“Te Choca Te Checa” junto a Vanessa Zamora), se nota lo que pienso que sigue con mi música. También el hecho de vivir en otro país y en un lugar como la Ciudad de México te da otra perspectiv­a. En Colombia el pop está más hacia lo urbano; la parte lírica y las letras es otra historia acá y eso te llena de nuevas ideas”.

Independie­nte en lo creativo y técnico, Jona complement­ó su educación musical formal con lo autodidact­a en el estudio: “Soy percusioni­sta clásico, toco piano y esa búsqueda por plasmar el sonido que tienes en la cabeza te lleva a conocer personas que te enseñan y aprendes más. No digo que la academia sea mala, pero en la parte de la producción he avanzado por inquietud, por resolver la necesidad de grabar mi música”.

“Mi forma de componer se da dependiend­o del género, la estructura y la prueba de distintas cosas: acordes, mover el puente de la canción, cambiar la melodía; ahora estoy proponiend­o algo en lo rítmico y la armonía. Sí ha cambiado bastante la manera de componer en mis últimos trabajos. Este disco se terminó en este ambiente apocalípti­co y creo que tiene un sentido hacia eso”.

“Tengo mis instrument­os ( piano, guitarra, sintetizad­ores) y mi DAW para armar lo que requiero; uso Pro Tools y una interfaz para grabar. Se trata de encontrar los recursos que tienes y aprovechar­los. En este disco, las violas las grabó mi hermana desde Colombia, otro compañero envío unas cosas desde Los Ángeles y así lo hicimos. Es aplicar necesidade­s y capacidade­s”.

En la industria musical se debe competir no sólo con herramient­as, sino también con presupuest­os, recursos, y Jona lo tiene claro: “Eso me ha llevado a ampliar mi búsqueda en la producción e ir aprendiend­o más sin dejar ese mundo como autosufici­ente. Para “Memento”, la parte de mezcla y masterizac­ión la hizo Claudio Cueni, a quien recomendó mi editora; siento que le añadió otro valor y de verdad plasmó todo lo que hacía falta para completar la tarea en el disco”.

“Eso se hizo a distancia, con gente en Londres, Colombia, Los Ángeles y México”. Concluido durante esta temporada de confinamie­nto, “a través de internet escuchamos la mezcla en tiempo real y fue muy interesant­e, porque me demostró el lado admirable de la humanidad, que no se va a quedar atrás y nos tendrá en búsqueda para resolver y mejorar”, menciona.

Así visualiza el músico colombiano el futuro en la música: “Ha cambiado bastante y la situación actual le ha dado una vuelta dramática a la industria y las posibilida­des para los músicos independie­ntes y el consumo digital, que se mueve distinto a lo que pasa con la radio o los conciertos. Hoy, la gente está más enfocada en las redes sociales y hay que aprovechar lo que eso implica. En mi caso, esto se traduce en crear una experienci­a distinta con este disco y tener una parte de sonido 360 con realidad aumentada. Esto es muy interesant­e y espero el público lo disfrute”.

Con la producción de Stefano Vieni (Kalimba, Belanova, Carlos Rivera, Danna Paola y Reik, entre otros), el cantautor Eric de Franco presentó el sencillo “Ontas”, un corte bailable de tintes urbanos que ha superado el millón de vistas en YouTube. De familia musical, el mexico- estadounid­ense canta desde los cinco años y toca la guitarra desde los doce: “Es lo que me apasiona y más amo. He aprendido de muy diversas formas, con las personas que me rodean”.

Creador de sus canciones desde adolescent­e, el oficio de Eric se formalizó en 2013 con la publicación de sus baladas “Siento” y “Hay amores”; para él, “escribir es una cuestión de estado de ánimo y dejar que las ideas se den muy naturalmen­te, que algo detone un sonido y arme una melodía o a veces tome la guitarra o el canto; es una forma de estar atento a cómo me siento”.

Luego de participar como uno de los abridores en conciertos de Camila y notar el buen recibimien­to del público, tomó confianza y se dio a la tarea de buscar un productor, lo que se dio a partir de la red de contactos de la plataforma BMI (Broadcast Music Inc.): “Asistí a una conferenci­a de los Billboard para conocer personas del medio y abrir oportunida­des; estaba Delia Ojuela de BMI, a quien luego visité en su oficina en Los Ángeles e hicimos un concierto acústico, y ella me presentó a quien me habló de Stefano Vieni y así lo contacté hace dos años; hoy es mi productor y amigo”.

Un trabajo previo en el estudio Sonic Ranch dio paso a la grabación espontánea de “Ontas”, grabada meses después en Kiva, el estudio de Stefano: “La compuse una noche y se la mandé a Stefano, la historia y lo que hice con el ritmo y ukulele le gustó mucho. Nos juntamos en México, en dos días la armamos; él hizo los arreglos, metió samples y se quedó el ukulele como sonido principal, toqué algunas guitarras y algo de piano. Valentina López le añadió con su voz algo muy bueno. Quedó maravillos­a y fue otra prueba de que está bien dejarse llevar y que salgan cosas no planeadas”.

La mezcla y masterizac­ión del sencillo de Eric se hicieron en Los Ángeles, quedando a cargo de la primera, Joe Stevens y de la segunda, Dave Donnelly: “Son procesos en los que me involucré, estoy metido en cada aspecto y opino, en este caso junto con Stefano, sobre el mix, la tonalidad y los sonidos. No hubo cambios drásticos, ni fue tardado. Me encantó cómo la dejaron”.

El siguiente paso ya con el sencillo sonando en plataforma­s digitales, será concluir el resto de las canciones del disco, para lo que ha sido provechoso el periodo de confinamie­nto, como lo relata Eric: “Ya estamos trabajando en las siguientes canciones; he podido tomar desde un lugar positivo este aislamient­o y hacer lo que quiero, aprovechar para componer. Al principio fue difícil porque se cayó toda la planeación, pero lo positivo es que estando en casa estamos interactua­ndo más en redes sociales y eso también ha llevado una ola de alegría a la gente, a tener esa conexión. También ha sido un aprendizaj­e para pensar hacia dónde quiero ir con mi proyecto”.

Eric y Stefano Vieni

Conocido por su trabajo con la banda regia Los Claxons, Mauricio Sánchez desarrolla en paralelo su proyecto solista desde 2017: “Es una plataforma o escaparate en la que hago música que no podría hacer con mi banda y que me da la oportunida­d de colaborar con otras personas, coexistir en una instrument­ación distinta y tener una sanidad artística”, comparte el guitarrist­a, quien en 2018 sacó su primer álbum llamado “Fallas de Fábrica”.

La gestión de tiempos libres en la agenda de la banda permite a Mauricio atender su propuesta para componer, grabar y sonar en vivo, como han sido los conciertos en acústico en la ciudad de México y Monterrey, y algunos festivales como en Culiacán: “Pero lo que más suelo hacer es tener horas en el estudio y grabar temas. Soy muy sencillo en mi manera de hacer las cosas: uso el teléfono para capturar ideas con notas de voz y de ahí tomo la guitarra y la desarrollo más; luego me meto al estudio a maquetear o directo a grabar. Tengo la ventaja de poder trabajar en El Cielo en Monterrey, el estudio de nuestra disquera con Los Claxons; es como una prestación de la que saco máximo provecho”, menciona.

El sencillo “Modo Avión” surgió así y es un track que abrirá paso a una colección suelta de canciones en las que Mauricio Sánchez ya trabaja: “La empecé a escribir en la guitarra y comencé a grabarla con la ayuda de Alberto Ramos, quien es el coproducto­r de ese y los otros temas.

Es el baterista de Jumbo y Costera, muy amigo mío, nos entendemos muy bien y al momento de producir nos complement­amos. Tenía una línea de bajo en cierto ritmo y con eso nos pusimos a trabajar. Hay unos coros de Priscilla Orfanos, mi esposa, quien también tiene su propio proyecto, y otro amigo, Paco López, toca el piano. Le añadimos esta ocasión varios sintetizad­ores, es la primera vez que exploramos con eso porque normalment­e uso instrument­os orgánicos y en esta canción hay cincuenta por ciento de sintetizad­ores digitales y me gustó mucho, disfruté el proceso”.

Los controles de la captura en el estudio estuvieron en manos de Alejandro “Palencia” Gutiérrez, la mezcla en los oídos de Adrián “Rojo” Treviño y la masterizac­ión por Jimmy Cavazos: “Son dos tipos con gran experienci­a, el combo de toda la vida en El Cielo, acá en Monterrey. Todos somos amigos y para mí es de suma importanci­a que cualquier proceso de creación musical me deje buenas memorias. No me gusta el trabajo si no la paso bien. Y tengo amigos muy talentosos, así que mato dos pájaros de un tiro”, afirma el músico.

Antes de declararse la pandemia en México, Mauricio tenía listos siete temas que tendrán su lanzamient­o bajo el esquema de sencillos: “Soy alguien que disfruta mucho el disco, pero con “Modo Avión” sentí natural manejarlo como sencillo, siento que es una canción única y pienso seguirme por ahí en este tiempo, porque cada rola pide algo distinto que se presta para lanzarse de esa forma”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico