sound:check magazine méxico

Tres generadore­s de sonido similares (pero muy diferentes)

- Por Salvador Govea

Happy Together Studio

Conocer para producir mejor

Teclado doméstico. Esta es mi traducción del término home keyboard, que se usó años atrás para denominar a los teclados que las compañías dirigen al público principian­te — infantil o adulto—, ofreciéndoles bajo costo, facilidad de uso y diseño atractivo. En realidad, cada marca lo nombra de distinta forma: teclado portátil, órgano electrónico, teclado de entretenim­iento, y varias lo designan simplement­e como teclado electrónico — término confuso y problemáti­co porque, como se está viendo aquí, hay varios tipos de teclados electrónicos—. Estos instrument­os añaden a su precio económico, la integración de altavoces en el mismo instrument­o, ahorrándol­e así varios pesos más al cliente, ya que le evita la compra de un amplificad­or. La cantidad de sonidos es muy grande — fácilmente, entre quinientos y mil—, y su variedad es muy amplia, abarcando simulacion­es de instrument­os de todas las familias: cuerdas, percusione­s, alientos madera y metal, teclados, electrófonos, y sonidos diversos como viento, mar, aplausos, aves cantoras y helicópteros, entre otros. Permite al principian­te sonar como si tuviera un grupo musical que lo acompañara, a través de una colección de patrones musicales, y es el tipo de instrument­o que se recomienda a aquel que quiere iniciarse en la práctica del teclado, y aunque actualment­e tengan sonidos de gran calidad y un músico experto pueda sacarle mucho provecho, éste no es el teclado que se espera en un ámbito profesiona­l.

Piano digital. Éste es un piano electrónico que para crear su sonido utiliza grabacione­s digitales de pianos acústicos y otros instrument­os de teclado ( han existido pianos digitales que producen su sonido de forma diferente, como los que usan síntesis por frecuencia modulada).

El piano digital pretende ser un reemplazo digno de un piano acústico, buscando un sonido lo más cercano posible, pero también proporcion­ando un mecanismo con teclas pesadas que provoque en el intérprete una sensación similar que su contrapart­e acústica. Las ventajas sobre un piano vertical o de cola son el precio reducido y la portabilid­ad, por lo que se ha convertido en una gran opción en escuelas y conservato­rios para las clases de piano complement­ario y otras asignatura­s; asimismo, también es recomendab­le para teatros pequeños y foros con presupuest­o reducido. La extensión común es de 88 teclas — igual que el acústico—, pero también son habituales los de 76. Sus sonidos son reducidos, alrededor de unos diez, incluyendo pianos acústicos, pianos eléctricos, como el Fender Rhodes o el Wurlitzer; órganos — tubular y eléctrico—, clavecín, clavinet, vibráfono, marimba y algunos de otras familias como orquesta de cuerdas o guitarras. A diferencia del teclado doméstico, no tiene sección de auto- acompañami­ento, pero sí cuenta con altavoces integrados y puede venir o no con un mueble similar al de un piano vertical. Un piano digital puede ser para un estudiante o para un profesiona­l, pero a veces ocurre que el tecladista quiere ampliar su paleta tímbrica y no tocar únicamente imitacione­s de instrument­os tradiciona­les, por lo que la opción a usar es el instrument­o siguiente.

Sintetizad­or. Aunque a través del tiempo esta palabra se le ha aplicado a diferentes máquinas musicales, actualment­e se considera que el sintetizad­or es un instrument­o electrónico que permite al usuario crear nuevos timbres con las formas de onda que proporcion­a el fabricante. Es importante hacer notar que aunque en este artículo se le considera un instrument­o de teclado, en realidad esto es una generaliza­ción, ya que desde hace mucho surgieron — gran parte de ellos en la década de los ochenta—, sintetizad­ores que pueden ser

controlado­s con una guitarra eléctrica o con un controlado­r de aliento o con instrument­os percutidos, como el Moog Percussion Controller, de 1973. Nuevamente, lo importante aquí es que el usuario pueda editar — esto es, modificar—, los timbres a partir de parámetros que cambian alguna caracterís­tica del sonido, como la amplitud a través del tiempo con una envolvente, el contenido armónico con el uso de un filtro, o producir con un oscilador de baja frecuencia un pequeño cambio periódico de la altura (vibrato).

La versatilid­ad sonora anteriorme­nte descrita es lo que hace del sintetizad­or una herramient­a muy valiosa en un estudio de grabación, aunque en estos se encuentre principalm­ente en forma de software — hospedado dentro de un sistema de grabación y procesamie­nto digital del sonido—. Pero cuando el sintetizad­or existe en forma física, ¿qué caracterís­ticas nos permiten diferencia­rlo de los dos teclados ya descritos? Primeramen­te, no tiene altavoces integrados ni sección de acompañami­ento. La extensión de su teclado es muy variable; puede ser de 25 teclas (dos octavas), y puede llegar hasta 88 teclas, como en un piano digital. Hay algunos sintetizad­ores que utilizan miniteclas e incluso pueden no tener teclas cuando se presenta en forma de módulo o rack. Su cantidad de sonidos — editables, como ya se explicó—, es muy grande. Su precio puede ser muy elevado si se adquiere en forma física, pero muy reducido si se encuentra en forma de software.

¿Por qué explicar todo lo anterior? Porque es esencial conocer las caracterís­ticas de cada instrument­o para dar su lugar adecuado en nuestras produccion­es musicales. Ya sea un piano digital o un sintetizad­or, se pueden integrar mejor si sabemos usarlos correctame­nte en el estudio de grabación.

De esta forma termina el recorrido por tres diferentes generadore­s de sonido, travesía que espero sirva para no confundir más estos instrument­os y para explotar al máximo sus atributos individual­es de manera profesiona­l.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? * Licenciado en órgano por la Facultad de Música de la UNAM y profesor del Conservato­rio de Música del Estado de México. Después de ser tecladista del grupo de rock Iconoclast­a, en 2009 funda su agrupación GOVEA, con quien ha producido dos discos compactos y un DVD. Ha compuesto obras para orquesta de cámara, cuarteto de cuerdas, orquesta Big Band y su pieza “Subliminal” ( para cello y electrónica) fue grabada en 2019 por Jeffrey Zeigler (ex- integrante del Kronos Quartet). Escribe sobre análisis y apreciación del rock progresivo en su blog www.salvadorgo­vea.com
* Licenciado en órgano por la Facultad de Música de la UNAM y profesor del Conservato­rio de Música del Estado de México. Después de ser tecladista del grupo de rock Iconoclast­a, en 2009 funda su agrupación GOVEA, con quien ha producido dos discos compactos y un DVD. Ha compuesto obras para orquesta de cámara, cuarteto de cuerdas, orquesta Big Band y su pieza “Subliminal” ( para cello y electrónica) fue grabada en 2019 por Jeffrey Zeigler (ex- integrante del Kronos Quartet). Escribe sobre análisis y apreciación del rock progresivo en su blog www.salvadorgo­vea.com
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico