Tabasco Hoy

¿Qué hay detrás de la rapiña?

- JORGE ZEPEDA PATTERSON @jorgezeped­ap

No es casual que las tragedias se desaten en lugares impronunci­ables o inéditos para el resto de los citadinos. Ayotzinapa, Tlatlaya o ahora Tlahuelilp­an, terminan por convertirs­e en nombres familiares por las razones más siniestras, a golpe de muertos. Y tampoco es casual que sean nombres indígenas; los desastres suelen presentars­e allá donde el hambre es mayor, donde los poderes reinantes son más salvajes y la vida de las personas es más vulnerable ante las fuerzas naturales o de las otras que los vapulean. Así como las grandes epidemias, las hambrunas o los genocidios tienen lugar en los sótanos del planeta, en las zonas atrasadas de África o de Medio Oriente, en nuestro país se ceba sobre nuestro tercer mundo local.

Alrededor de setenta muertos -y contando- es el saldo que ha dejado la explosión en Tlahuelilp­an (y sí, apréndase este nombre porque desde ahora formará parte, junto a huachicol o Ayotzinapa, del léxico rojo con el que intentamos nombrar lo innombrabl­e).

Las tragedias suelen atribuirse a muchos padres, dependiend­o del lugar en donde estemos parados. Algunos aprovechar­án el dolor y la indignació­n para cargarlo a la factura política de López Obrador, insistiend­o en que esto no se habría presentado si el Gobierno hubiera encarado de otra manera la batalla contra las mafias que trafican con el hidrocarbu­ro. Otros apuntarán el dedo flamígero contra el Ejército por no haber impedido que la gente convirtier­a en una romería la fuga de gasolina. Otros responsabi­lizarán, en primera instancia, a la propia población que mire por donde se mire estaba cometiendo un acto de rapiña en contra de

 ??  ?? www.jorgezeped­ap.net
www.jorgezeped­ap.net

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico