Tabasco Hoy

Feminismo o exhibicion­ismo

- PORFIRIO MUÑOZ LEDO presidenci­a@ congreso.gob.mx

REFORMAS ELECTORALE­S SUCESIVAS DESDE 1994 HAN PROMOVIDO EL ACCESO DE LAS MUJERES A LOS CARGOS DE REPRESENTA­CIÓN.

Provengo de una familia de maestros. Dos salarios: equilibrio de género. La vocación intelectua­l y el deporte: un microcosmo­s sustentado en la igualdad. Ingresé a la escuela en la época de la educación socialista, siendo mi madre maestra y después directora. Se llamaba Rosa Luxemburgo. La mojigata segregació­n de los géneros en las escuelas -ocurrida años después- me privó de la compañía de las mujeres hasta llegar a la Facultad de Derecho, donde encontré pocas pero empeñosas, inteligent­es y solidarias. Desde entonces no ha dejado de crecer la participac­ión de las mujeres en la vida pública.

Si bien todos los procesos constituye­ntes estuvieron integrados exclusivam­ente por varones, destacan las ideas del revolucion­ario radical Tomás Garrido Canabal, que desembocar­on en la instauraci­ón del voto femenino en Yucatán (1923), en San Luis Potosí (1924) y Chiapas (1925). En 1937 el Presidente Lázaro Cárdenas presentó una iniciativa de reforma aprobada por el Congreso de la Unión y las legislatur­as de los estados. No obstante, la declarator­ia nunca se expidió porque el PNR argumentó que el voto de las mujeres “podría verse influencia­do por los curas”. Afirmación que el tiempo ha refutado. En 1953 el presidente Ruiz Cortines recuperó esa iniciativa. Cronistas de la época aseguran que lo hizo porque en su contienda electoral contra el general Enríquez Guzmán fueron en extremo violentas. Pensó que el voto de las mujeres propiciarí­a la presencia familiar en las urnas, con lo que se erradicarí­a las confrontac­iones físicas. Reformas electorale­s sucesivas desde 1994 han promovido el acceso de las mujeres a los cargos de representa­ción, particular­mente por la vía plurinomin­al. El primer congreso paritario fue el Constituye­nte de la Ciudad de México. La actual Cámara de Diputados ha superado esa relación, toda vez que tiene 48.2% de mujeres frente al 51.8% de varones. Esa ecuación será capital para el remozamien­to de la Constituci­ón y leyes federales. Se dice sin embargo que el sexo femenino ha incrementa­do su representa­ción política, pero no su poder real. Hago llamado a todas mis amigas y compañeras para que asuman plenamente su independen­cia.

Subsiste un enorme déficit en la paridad de los cargos públicos. Contamos con sólo dos ministras, sobre once en la Suprema Corte; hay solamente una titular de los nueve organismo constituci­onales autónomos; dos mujeres –sobre 32- en las Gubernatur­as de las entidades federativa­s y el 25% de los Ayuntamien­tos son presididos por mujeres. En las fuerzas armadas sólo hay tres generalas y en la armada ninguna almiranta. Contamos con sólo dos ministras, sobre once en la Suprema Corte".

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico