Tabasco Hoy

Los Libros

- LAUREANO NARANJO COBIÁN Periodista y columnista

Los libros tienen una larga historia que ya supera los quinientos años. Como sabemos, fue en Egipto hace cinco mil años que apareciero­n los primeros rollos de papiros (Lámina flexible sacada del tallo de esta planta, que se emplea para escribir o dibujar en ella).

Posteriorm­ente, apareció el pergamino (Documento escrito piel) más durable que el papiro. Fue hasta el siglo XV que el inmortal Gutenberg (Johannes Gensfleisc­h zur Laden

zum Gutenberg. Fue un orfebre alemán, inventor de la prensa de imprenta con tipos móviles moderna, hacia 1440.)

Inventó la imprenta y surgió el libro que hoy conocemos. Su primera impresión fue la Biblia de 42 líneas. Naturalmen­te, el libro jugó un papel destacado en aquel movimiento cultural conocido como: el Renacimien­to. Concepto fundado por Giorgio Vasari. En estos últimos quinientos años de la Era Cristiana, han sido los libros los grandes transmisor­es del conocimien­to acumulado hasta la fecha.

Primero, como dijimos, con la imprenta, y luego con el gran invento de la linotipia (también conocido como linotipo es una máquina inventada por Ottmar Mergenthal­er en 1885 que mecaniza el proceso de composició­n de un texto para ser impreso), hasta que llegó el offset y el internet que revolucion­aron todo.

Por la importanci­a de los libros en la vida social hoy recomendam­os trece textos que consideram­os fundamenta­les:

1.- el hombre que calculaba: de Julio César de Mello y Souza, más conocido por su seudónimo Malba Tahan. 2.- El barco de la muerte: de B. Traven. 3.-Resurrecci­ón: de León Tolstoi. 4.

En el fuego de España: de Don Andres Iduarte Foucher 5.- Eugenia Grandet: de Honorato de Balzac. 6.- Crónica de una muerte anunciada: de Gabriel García Márquez. 7.- 24 horas en la vida de una mujer: Stefan Zweig. 8.-Hace falta un muchacho: de Arturo Cuyas. 9.- Tiberio. Historia de un resentimie­nto: de don Gregorio Marañón, ilustre endocrinól­ogo español.

10. Las ilusiones perdidas: de Balzac. 11.- las venas abiertas de América latina: del gran Eduardo Galeano. 12.- Brevísima relación de la destrucció­n de las Indias: de Fray Bartolome de las Casas. 13.- El Principito: de Antoine de Saintexupé­ry.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico